Empresas y finanzas

La nueva Unicaja opta a ser la sexta caja por activos si se une Cajasur

La nueva Unicaja, fruto de la fusión acordada hoy entre la institución malagueña homónima y Caja de Jaén, optará a ser la sexta entidad de ahorros de España por volumen de activos en cuanto se incorpore al proyecto la cordobesa CajaSur.

De momento, la unión de Unicaja con la de Jaén, la segunda más pequeña de España, no cambia demasiado la posición de la entidad que preside Braulio Medel, ya que no le aportará ni mil millones de euros en activos, según datos al cierre del primer semestre del año.

Sin embargo, la posibilidad de que en un futuro próximo CajaSur, con 19.654 millones de euros, forme parte de la nueva Unicaja, que mantendrá su sede social en Málaga tras unirse con Caja de Jaén, hará que el grupo resultante tenga 54.820 millones en activos.

Con ese volumen podrá competir por ser la sexta mayor caja de ahorros de España, un puesto que, en plena reordenación del sistema financiero, parece ser uno de los más disputados, ya que también compite por él el futuro grupo Banca Cívica.

Este grupo se creará cuando el Banco de España apruebe el plan de integración presentado, en el que inicialmente iban a estar Caja Navarra y CajaCanarias, pero al que se han unido también Caja Burgos y "Sa Nostra".

De cerrarse esa denominada "fusión fría", como la definen en el sector financiero, antes de que CajaSur se sume a la nueva Unicaja, Banca Cívica arrebataría la sexta posición en la clasificación de las diez grandes cajas de ahorros, con 59.358 millones de euros en activos y desplazaría al grupo andaluz al séptimo puesto.

Aun así seguiría estando muy cerca de Caixa Galicia (47.348 millones de activos) y de la resultante de la unión de Caja España con Caja Duero, que sumará 46.802 millones, utilizando siempre como referencia los datos a 30 de junio.

No obstante, se debe tener en cuenta que quedan meses por delante para que se pueda dar por concluida la reestructuración del sector financiero, en el que las cajas de ahorros serán las principales protagonistas.

Por ello, si se produjera alguna nueva fusión, especialmente entres las cajas con mayor volumen, surgirían grandes grupos que se acercarían a las primeras posiciones, ocupadas tradicionalmente por La Caixa, Caja Madrid y Bancaja.

Es ahí donde la creación de una gran caja gallega formada de la unión de CaixaGalicia y Caixanova, con 77.179 millones de activos, arrebataría la quinta posición que ocupa la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) con apenas dos mil millones menos.

Pero, a pesar del tamaño que podría tener esa entidad gallega, sería insuficiente para desplazar del "top 4" a la unión de Caixa Catalunya, con la de Manresa y Tarragona, que suman 82.467 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky