Sevilla, 8 mar (EFECOM).- El director de la Federación Europea de las Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA), Brian Ager, cuantificó hoy en 4.500 millones de euros el impacto negativo anual en el sector debido al comercio paralelo que surge de la fragmentación del mercado de esta industria en los Estados de la UE.
Ager, que participó hoy en Sevilla en una reunión de los directores generales de las asociaciones de la industria farmacéutica de Europa, abogó, en relación a los nuevos retos de la industria farmacéutica en la UE, por eliminar los efectos negativos de la fragmentación del mercado y armonizar el acceso a los medicamentos en todos los Estados Miembros.
En conferencia de prensa, el director de EFPIA dijo que la situación del mercado "decepciona" y "falla" al sector "y hasta en cierto punto a los pacientes", ya que, "dependiendo de donde vives puedes tener acceso o no a medicamentos innovadores".
La fragmentación del mercado conlleva al "comercio paralelo", aquel que practican muchos distribuidores "que compran medicinas donde son más baratas para venderlas en otros lugares".
Esta situación es, para Ager, "normal" en mercados económicos como el de las tecnologías, pero no debe serlo en un mercado donde existe control de precios.
Los 4.500 millones de euros que la práctica del comercio paralelo genera cada año suponen una "pérdida de inversión en investigación" y un dinero que "va directo a los bolsillos de quienes compran y venden" los medicamentos.
"Cuanto más grande y desarrollado esté este mercado más fácil será la falsificación" de medicinas, dijo Ager, quien añadió que pueden darse casos en los que pacientes de un país no puedan tomar un fármaco porque "los han comprado y vendido todos a otro".
Las consecuencias del comercio paralelo son negativas, tanto desde el punto de vista económico, como sanitario, "ya que puede haber desabastecimiento" de determinados medicamentos en algunos países, advirtió Ager.
El director de EFPIA dijo que "si tuviera una varita mágica" fomentaría "una mejor prestación sanitaria, reforzaría la base científica de la UE y animaría a los políticos a desarrollar un mercado farmacéutico más estable en el que primen los incentivos a la investigación".
A juicio de Ager, el objetivo principal del sector "es hacer de la UE el mejor lugar posible" para la investigación en las ciencias de la vida, a nivel académico y para la creación nuevos productos, todo ello impulsando la creación de empleo ya que Europa "va a la zaga de Estados Unidos y en el horizonte ya se vislumbra a países emergentes como China o India".
Respecto a la regulación europea sobre el derecho de propiedad sobre las patentes, Ager explicó que en los últimos años se ha "afianzado mucho, como las patentes básicas, biotecnológicas y protección de datos", pero matizó que en España "existe un problema que hay que mejorar", en relación a la nueva Orden Ministerial que entró en vigor el pasado 1 de marzo y que supone la puesta en práctica de la Ley de Medicamentos.
Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, consideró preciso regular el derecho de propiedad sobre las patentes y recompensar la investigación, como factores clave para el futuro del sector.
Según Arnés, que aseguró que "es crucial la protección de las innovaciones", España padece un "diferencial en el tiempo", a consecuencia de la entrada en vigor en la UE, por la que sale perjudicada y añadió que los medicamentos genéricos "suponen una pérdida del mercado y una bajada de precios anticipada". EFECOM
grg/vg/rs/jla
Relacionados
- Economía/Empresas.- Repsol YPF tendrá un impacto negativo de 300 millones anuales en 6 años por reducción de reservas
- Economía/Finanzas.- Banco Popular calcula un impacto negativo de 58 millones en 2006 por la reforma fiscal
- Banco Popular prevé un impacto negativo de 58 mln en 2006 por reforma fiscal
- Economía/Empresas.- Deutsche Bank alerta del impacto negativo que tendrá en Iberia la entrada del 'low cost' en Barajas
- BBVA prevé impacto negativo de 450 millones sobre fondos propios por reforma fiscal