Valencia, 8 mar (EFECOM).- Varios expertos y responsables de empresas de automoción coincidieron hoy en señalar que el momento por el que atraviesa el sector en España "es complejo" pero recalcaron que la salida está en aumentar la competitividad, ya que no se trata de un cuestión de salarios.
Así lo expresaron en la primera Jornada Motor-CV que fue inaugurada hoy por el conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, que destacó el objetivo del Consell de "mejorar los niveles de competitividad de las industrias auxiliares de automoción".
El presidente de Ford España, Antonio Adés, calificó la salida de la actual situación del sector de "travesía del desierto" que durará unos diez años, y afirmó que en su empresa se trabaja "de forma paranoica" para reducir costes por unidad ya que existe una "hipercompetitividad y un exceso de oferta en el mercado".
Sobre reducción de costes, Ford se ha marcado el porcentaje de un 30% en un plazo de tres años, dijo Adés, quien añadió que ya el pasado año se logró una disminución en los costes superior al 10%.
Se refirió a que este año saldrán al mercado el Focus descapotable y el Focus remodelado y que en 2008 lo harán el todoterreno del Focus y a finales de año el nuevo Fiesta, aunque no especificó en que factorías de la multinacional se fabricará.
En cuanto a la planta de Almussafes, Adés dijo que "hay Ford para mucho tiempo en la Comunitat" y se mostró esperanzado en que pronto se conozcan datos de Ford Europa sobre las conversaciones que mantiene la dirección de Almussafes y el sindicato UGT sobre inversiones y plan de futuro.
Por su parte, el responsable de Transporte de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Fernando Acebrón, alertó que España es el séptimo país en fabricación de automóviles en el mundo y el tercero en Europa pero que el 82% de esos vehículos son para la exportación.
Alertó que España ha perdido 2 puntos de cuota de mercado y 4 de penetración en el mercado europeo mientras que los vehículos fabricados en países del este de Europa incrementaron esa penetración en 3 puntos.
Por tanto, calificó la situación de "compleja" e hizo hincapié en que además en España se fabrican de forma mayoritaria un 94,8%, automóviles de gama "media o baja" con lo que la competencia con los países emergentes europeos es mayor.
Destacó que, por ello, la apuesta se ha de hacer por la "calidad" además de referirse a "una bajada de impuestos como el de circulación".
Respecto al estudio presentado en la Jornada, se constata que hay una "sobrecapacidad" de producción de 16 millones de unidades anuales en todo el mundo y señala que los mayores crecimientos de producción se darán en China, India y Europa central y oriental.
También se señala que en España la producción bajará un 2,6% en los próximos cuatro o cinco años mientras que en el conjunto de la UE aumentará un 11,2%. Los principales rivales europeos de España serán Francia y Alemania, con incrementos de un 5% y 3%, respectivamente.
Respecto al sector de componentes de la automoción en España, la evolución ha sido similar a la de la fabricación de automóviles con fuertes crecimientos, por encima del 6% entre 2000 y 2002 y una posterior ralentización.
La facturación de este sector, que exporta alrededor del 50% de su producción, es de 30.000 millones de euros y emplea a más de 250.000 personas.
En el apartado concreto de la Comunitat Valenciana, figura que es la provincia de Valencia la que concentra el 84% de esa industria auxiliar, mientras que en Alicante está el 12% y el 4% restante en la de Castellón.
Las industrias de la Comunitat representan el 5% de todo el sector en España, tras Cataluña (36,4%), País Vasco/Navarra (24,7%), Madrid (13,1%) y Aragón (5,4%), según el estudio.
Otro de los datos indica que de las 167 de esas empresas de la Comunitat, la mayor parte se ubica en el entorno cercano a Almussafes y una cuarta parte de ellas son de capital valenciano.
Del total de las ventas de esas empresas, un 31% van a Ford, el 7% a otros proveedores de la Comunitat, un 36% a otras comunidades autónomas y el 26% a la exportación. EFECOM
mq.im/jj
Relacionados
- RSC.- Expertos reunidos en Madrid coinciden en resaltar la "voluntariedad" de la responsabilidad social
- RSC.-Profesionales y expertos de la RSC coinciden en el optimismo por su futuro y señalan la necesidad de "versatilidad"
- RSC.- Expertos coinciden en que la Administración pública es el agente 'clave' para fomentar la compra ética