Subrayan la necesidad de que la RSC no sea un instrumento "sustituto" de las políticas públicas ni de las leyes
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
Expertos reunidos en la segunda jornada del Congreso de Responsabilidad Social Corporativa, celebrado esta mañana en Madrid, coincidieron en señalar que la Responsabilidad Social Empresarial debe ser "voluntaria" y no debe tratar de sustituir "ni a las leyes nacionales e internacionales, ni a las políticas públicas".
En este sentido se manifestó la representante de UGT, Rosalía García Fernández, quien reconoció que los sindicatos aceptaron la responsabilidad social en un primer momento "con reservas" porque la entendieron "como un intento de suplantar las leyes y los convenios internacionales".
Según García, "la RSC no es una panacea y no puede sustituir a los poderes públicos"; sin embargo, puede ser aprovechada para "promover un conocimiento de las normas de la Organización Internacional del Trabajo", así como para trabajar a favor de la "disminución de la pobreza y por los Objetivos del Milenio".
En esta misma línea se situó el director de Asuntos Laborales de CEIM (Confederación de Empresarios de Madrid), Pablo Gómez Albo, al subrayar que la RSC "no es una herramienta de marketing, ni obligación legal, ni gobernanza".
Para la presidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), María Rodríguez, la RSC no es más que "la constatación de un déficit y no un valor añadido". Rodríguez también apostó por la voluntariedad de las empresas en la aplicación de políticas de responsabilidad social, si bien señaló que debe existir un mecanismo de supervisión que evalúe a aquellas empresas que se han comprometido a desarrollar estrategias de RSC para que no exista "publicidad engañosa".
MAS ALLA DE OBLIGACIONES LEGALES
Por otra parte, el representante del PP en la Subcomisión Parlamentaria de RSC del Congreso de los Diputados, José Eugenio Azpiroz, indicó que "la responsabilidad social va más allá de las obligaciones legales" porque "primero hay que cumplir la ley y luego adoptar principios de responsabilidad social".
Por su parte, el representante de CIU en la citada Subcomisión, Carles Campuzano, señaló la importancia de aunar el mundo empresarial, público, sindicatos y organizaciones con este fin, así como de "promover la inversión socialmente responsable". En referencia a este punto, propuso "destinar el 0,7% del Fondo de Reserva de la Seguridad Social en recursos que favorezcan la RSC".
El director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan José Barrera, explicó que existen distintas normas que la Administración aplica para favorecer la cohesión social, por lo que la RSC debe actuar como "un plus que las empresas realizan" a esas políticas de desarrollo sostenible, por encima de las normas sociales, "de forma voluntaria".
Barreda apostó en su intervención por coordinar el trabajo del Foro de Expertos --cuyas reuniones se prevé finalicen a principios de este año-- con la Subcomisión Parlamentaria de RSC para crear un "Foro estable de todas las partes interesadas que asesoren y propongan medidas al Gobierno". Este Consejo de RSC tendría que estar formado, según Barreda, "por empresas, sindicatos, sociedad civil, y Administraciones públicas".
El Congreso y Salón de Responsabilidad Social Corporativa --que se clausuró hoy con la conferencia del premio Nobel de Economía 2006, Edmund S. Phelps-- se enmarca dentro de la iniciativa 'Oportunidades para el Mundo', con la que el Ayuntamiento de Madrid pretende convertir la capital en el centro de la solidaridad y la tolerancia hasta marzo de este año.
Relacionados
- RSC.- Cemex lidera un programa para impulsar la responsabilidad social en las pymes mexicanas
- RSC.- La ONG argentina 'Amartya' formará a consultores en Panamá en materia de responsabilidad social empresarial
- RSC.- La ONU promoverá la implantación de la responsabilidad social corporativa en los nuevos países miembros de la UE
- La responsabilidad social, asignatura pendiente para la mitad del Ibex 35
- Trabajo: antes de verano habrá mesa diálogo social de responsabilidad social