Empresas y finanzas

Fiscal: falsear cuentas dificultó control BE y fue peligro para accionistas

Madrid, 5 mar (EFECOM).- La Fiscalía Anticorrupción afirmó hoy que el falseamiento de las cuentas del BBVA, que imputa a cinco antiguos ejecutivos del banco por ocultar fondos extracontables por 225 millones de pesetas, "dificultó" el control del Banco de España y supuso un "peligro" para los accionistas y clientes del banco.

En las cuestiones previas del juicio sobre las "cuentas secretas" del BBV, celebrado en la Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional, el fiscal Juan Pavía rechazó que para que haya delito deba producirse un perjuicio a la entidad financiera, que contabilizó estos fondos como beneficios extraordinarios en 2000.

Como ejemplo de ello, el fiscal explicó que muchos clientes hubieran querido opinar sobre el destino de algunos de estos fondos, en cuentas de Liechtenstein y la Isla de Jersey, como los 1,5 millones de dólares que se dedicaron a la campaña electoral en Venezuela.

Pese a la realización de estas operaciones, "sin rastro alguno en la contabilidad oficial", los acusados firmaron en el plazo oportuno las cuentas anuales del BBV de los ejercicios 1998 y 1999 y, destacó el fiscal, hasta 2001 "los accionistas, cuentacorrientistas y depositantes" no supieron ni que estos fondos "volvían a España" ni si había riesgo de que desapareciera este dinero con estas maniobras.

El fiscal Pavía reiteró que los imputados, como administradores que eran, sabían "tanto de la inexactitud de las cuentas que formularon en las que ocultaron los referidos pagos e ingresos y las correlativas pérdidas y ganancias, como de la eventual pérdida de imagen corporativa que, tras conocerse, había de suponer el mantenimiento" de este patrimonio "relevante" "a espaldas" del control del BBV.

Por estas razones, la Fiscalía Anticorrupción ha pedido dos años de cárcel para el ex presidente del BBVA Emilio Ybarra, y otros tres años de prisión para el ex consejero delegado Pedro Luis Uriarte por un "delito continuado de falseamiento de cuentas anuales" en el denominado caso de las "cuentas secretas" del BBV.

En el escrito de acusación del Ministerio Fiscal, se solicitaban también tres años de cárcel para los antiguos vicepresidentes del banco Gervasio Collar y Domingo Ampuero, por este mismo delito, y otros dos años y diez meses de prisión para el ex director financiero, Luis Bastida, como cooperador necesario.

También Anticorrupción defendió la celebración del juicio porque, en la formulación de sus cuentas, una entidad financiera como el BBVA -con 94.000 empleados, 7.410 oficinas y 984.000 accionistas- tiene más responsabilidad que otras sociedades como una cooperativa o una fundación.

"No hablamos de una economía doméstica, ni de un tráfico jurídico determinado" sino de unos beneficios extraordinarios, dentro de unas cuentas anuales que, "en caso de infidelidad", constituirían una acción "mucho más ofensiva que otras", concluyó Pavía, quien recordó que las entidades financieras sufren un "régimen de supervisión más intenso" que otras sociedades.

También recordó que el antiguo gobernador del Banco de España Jaime Caruana indicó que los hechos investigados por la Audiencia Nacional eran "excepcionales, aislados y ajenos al funcionamiento de nuestro sistema bancario" y que, además, "escaparon al control institucional" del supervisor al no dejar "ningún rastro" en la contabilidad.

Ahora, después de escuchar a la acusación y a las defensas será el titular del Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional, José María Vazquez Honrubia, quien decida se comienzan las sesiones del juicio oral de este caso. EFECOM

dsp/vzl/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky