Empresas y finanzas

Reestructuración de Airbus es "indispensable" y no habrá despidos,según París

París, 4 mar (EFECOM).- La reestructuración del fabricante aeronáutico europeo Airbus es "indispensable" y el recorte de 10.000 empleos se hará de forma progresiva y sin despidos, según el ministro de Economía de Francia, Thierry Breton.

Airbus debe hacer ahora lo que su competidor estadounidense Boeing hizo hace cuatro años, dijo el ministro en el programa "Gran Jury" de la radio RTL, el periódico "Le Figaro" y la televisión LCI.

El plan de reestructuración, conocido como "Power 8", es "indispensable" para hacer de Airbus "el líder mundial del sector en 2012", insistió, al tiempo que lanzó un mensaje tranquilizador a la plantilla de la empresa.

Las supresiones de empleo se harán "progresivamente y sin despidos", afirmó.

El "Power 8" prevé la supresión de 10.000 empleos durante los próximos cuatro años en Airbus: 4.300 en Francia, 3.700 en Alemania, 1.600 en el Reino Unido y 400 en España.

El objetivo es ahorrar 5.000 millones de euros hasta 2010.

Paralelamente, el ministro francés de Cohesión Social, Jean-Louis Borloo, consideró, por su parte, que para volver a hacer de Airbus "el florón de la industria aeronáutica" hay que cambiar el actual modelo de gobernabilidad de la casa matriz EADS.

"¿Es serio continuar teniendo (en el capital de EADS) estados accionistas, minoritarios pero importantes, y una gobernabilidad delegada a industriales que en el fondo no hacen del desarrollo de esta actividad su verdadera estrategia económica?", se preguntó en declaraciones a la televisión "France 5".

Para Borloo es imprescindible que EADS tenga un accionariado industrial "estable y fuerte" que "hay que negociar con los alemanes".

Breton difirió con su colega Borloo al estimar que el pacto de accionariado de EADS protege a Airbus de una opa hostil.

Los principales accionistas de EADS son el grupo alemán DaimlerChrysler (15%) y un grupo de inversores públicos y privados alemanes (7,5%); el Estado francés (15%) y el grupo galo Lagardère (7,5%), y la española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) (5,48%).

Un banco público ruso se ha hecho el año pasado con el 5% del capital. El resto es flotante. EFECOM

cat/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky