Empresas y finanzas

La globalización no es mala, sino que no ha sido compartida, según experto

Madrid, 26 feb (EFECOM).- El profesor de la Universidad de Harvard Jeffrey G. Williamson se considera el único académico que prevé que la inmigración dejará de ir del Sur al Norte para concentrarse entre los propios países del Tercer Mundo y considera que la globalización no es mala, sino que "no ha sido compartida", aseguró a Efe.

- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta Occidente de cara a este fenómeno?

- Hablo de los retos de la globalización y sus componentes modernos, pero mirando al pasado. Y la razón más importante es que esto ya lo hemos hecho antes, hay que ver lo que hicimos durante la Primera Guerra Mundial, durante todo el siglo y lo que hacemos ahora. Se trata de ver lo libre que era el comercio, su impacto en el mundo, también vemos que la inmigración era más extensiva que ahora, incluso en España. Y luego las compañías y los debates. Los debates sobre cómo el mundo está empeorando, sobre quién gana y quién pierde y las reacciones políticas. Deberíamos volver al pasado para ver lo que sucede.

- En uno de sus artículos asegura que en un futuro la inmigración venida desde el Sur al Norte disminuirá y que se concentrará entre los países pobres.

-Hay dos razones para ello. Una es que la gente se mueve porque quiere tener una vida mejor, y por eso van a países como Estados Unidos y a Occidente, pero también la cultura es importante y preferirán quedarse en la misma cultura. Así que se busca mejorar la vida, sí, pero también conservar una cultura. Muchos países del Tercer Mundo han experimentado un desarrollo espectacular, como el sudeste asiático y luego la India. Y eso va a atraer a los inmigrantes hacia adentro, y los filipinos ya no irán más a Estados Unidos, por ejemplo. Y puede que ganen más dinero en Estados Unidos, pero la cultura es importante y también las distancias son caras. Y encima, si los inmigrantes están cualificados, entonces pueden ganar más o menos el mismo salario en Singapur que en Chicago o en Bonn. Así que creo que habrá más y más retornos porque los inmigrantes volverán a sus orígenes. Tengo que decir que soy el único académico que se cree esto. Pero todos los demás están equivocados.

-Uno de los retos que se presentan ante España es el tema de la deslocalización; las empresas están buscando nuevos mercados, con menores costes laborales, y dejan el país.

-No creo que las exigencias sean la solución, esto es algo "dandy". Las firman contratan fuera porque obtienen beneficios así, pero no lo hacen con el trabajo cualificado. El trabajo cualificado se queda aquí en España, es el trabajo no cualificado el que se va. Así que las firmas de Estados Unidos, las de Alemania y las de España están ofreciendo a otros países este tipo de trabajo. Y es algo bueno para todos; para ellos, porque necesitan el dinero, para las empresas y también beneficioso para España porque va cambiando lentamente ese papel de receptora de empleo no cualificado y se lo pasa a los inmigrantes de Marruecos y del resto de África.

-España afronta hoy por hoy un déficit comercial, un fenómeno que también sucede en Estados Unidos.

-No debería preguntarle a un americano, porque tenemos la tasa de déficit comercial más grande del mundo. Si el resto del planeta continúa recibiendo dólares de los estadounidenses eso significa que mi presidente puede seguir librando guerras y gastando dinero en sus colegas pero a mí no me costará nada y será usted quien pague las cuentas, y eso creará déficit comercial. No creo que ese sea el problema de fondo. El problema es la gestión del déficit, es tener un lento crecimiento y mucha gente pobre. Esos son los verdaderos problemas. El déficit actúa como un espejo, refleja las dificultades, pero no es el problema principal.

-¿Qué pasa con los países emergentes, como China o la India?

-Es un fenómeno maravilloso y espectacular. Los dos países más poblados del mundo experimentan un crecimiento inusitado, y ojalá otras naciones pudieran imitarles, ojalá los países musulmanes pudieran hacerlo, pero no pueden, no sé por qué, tal vez porque todavía tienen que hacer más cambios; y ojalá que pudieran imitarles los países del Este, que lo hiciera Rusia... y puede que lo hagan, pero eso toma su tiempo. ¿Cuánto le llevó a España desarrollar su actual crecimiento económico? ¿Fue por la desaparición de Franco? No, por otras muchas cosas, ha estado por detrás de Europa desde hace siglos.

-China y la India crecen, pero varios agentes sociales denuncian que lo hacen con un reparto de la riqueza desigual.

-El crecimiento es así, y odio tener que decirlo, me encantaría ver un desarrollo donde todos comparten las ganancias y se benefician, pero las cosas son así. En el caso chino las costas están experimentando un gran desarrollo, pero no así el interior. Siempre hay lagunas en el crecimiento, y en el caso chino es algo palpable incluso en España, donde hay muchos chinos "nuevos ricos", que tienen sus restaurantes, y es algo muy reciente. Pero es que esto mismo pasa en otros países, especialmente en los más grandes, donde el Norte crece mucho y el Sur no. Mire Brasil, donde el Norte crece espectacularmente y no así el Sur; está el caso de Italia, muy famoso... Todos los países tienen ejemplos de esta desigualdad, y China es el caso más dramático, y en parte se ha creado por sus políticos, por el partido en el poder, que abre al crecimiento la zona costera por razones políticas. No es que la globalización sea mala, es que no ha sido compartida.

EFECOM

piti/sgb/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky