Río de Janeiro, 2 mar (EFECOM).- Brasil pedirá a Estados Unidos que establezca cuotas de importación de etanol, en el marco de la visita del presidente George Bush a Sao Paulo entre el 8 y 9 de marzo, informó hoy el ministro de Industria y Comercio Exterior de Brasil, Luiz Fernando Furlán.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se propone negociar con Estados Unidos una cuota determinada de exportaciones libres de impuestos para ese mercado, explicó Furlán a periodistas en Río de Janeiro.
La estrategia brasileña es "ayudar" a la política lanzada por Bush para aumentar el consumo del etanol como alternativa a la gasolina, dijo.
"Un camino favorable para ayudar al programa estadounidense es establecer una determinada cuota para el producto brasileño, libre de impuestos, para cubrir la meta determinada en Estados Unidos", apuntó Furlán.
El etanol es uno de los protagonistas en la agenda de discusiones entre Bush y Lula, según diferentes portavoces oficiales brasileños. Furlán explicó que no espera una decisión sobre las cuotas durante la estadía del presidente de Estados Unidos en Brasil y que el tema será retomado durante un viaje de Lula a Washington.
Según confirmó hoy la cancillería de Brasil, la visita oficial de Lula a EEUU se cumplirá el 31 de marzo, y en las próximas semanas los negociadores de los dos gobiernos tratarán de avanzar en la elaboración de varios acuerdos conjuntos.
"El etanol es uno de los temas, pero la agenda de cooperación bilateral es muy extensa", comentó una portavoz de la cancillería brasileña.
Estados Unidos y Brasil son los dos principales productores mundiales de etanol, el alcohol etílico usado como combustible automotor que ha desatado una fiebre de inversiones ante el constante avance de los precios del petróleo y derivados.
Según diplomáticos brasileños, se espera que en Washington Lula y Bush den continuidad a las discusiones que iniciarán en Sao Paulo, además de abordar la agenda comercial, la reforma de Naciones Unidas (Brasil aspira a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad) y la coyuntura regional.
Brasil produce unos 17.000 millones de litros anuales de etanol de caña de azúcar y planea elevar la cifra a 30.000 millones litros en cinco años.
Desde hace al menos tres décadas, cuando se dio la primera crisis mundial del petróleo, el mayor país suramericano usa a gran escala el alcohol de caña en su parque automotor.
Brasil también es el principal exportador mundial, con 3.500 millones de litros por año, de los cuales 2.500 millones van a Estados Unidos, donde el combustible sufre una carga de 0,54 dólar por galón, adicional a un impuesto aduanero de 2,5 por ciento.
Además de luchar contra los aranceles en Estados Unidos, la diplomacia y los empresarios de Brasil buscan crear un comercio global en el que este producto se cotice en los mercados ocasionales, como sucede hoy con los derivados del petróleo.
Estados Unidos produce unos 20.000 millones de litros de etanol a partir del maíz, principalmente en estados agrícolas del medio oeste que mantienen un fuerte cabildeo ante el congreso de Estados Unidos y el gobierno de Bush.
Según informes fechados en Washington y divulgados hoy en Brasil, la Casa Blanca propuso a miembros del Congreso que Perú, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, San Cristóbal y Nevis, República Dominicana y Haití sean aceptados en una lista "estratégica" para el programa de cooperación en etanol.
Estos países, además de Brasil, recibirían inversiones conjuntas para la construcción de nuevas destilerías. Los fondos provendrían del gobierno estadounidense, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de dependencias de la ONU, según esta versión. EFECOM
ol/ap/jma