París, 1 mar (EFECOM).- La Red Ferroviaria de Francia (RFF) anunció hoy la licitación de candidaturas para la construcción, financiación y explotación del tramo Tours-Burdeos de la línea de alta velocidad Sur Europa Atlántico en forma de concesión.
Es la primera vez en Francia que este tipo de cooperación pública-privada (PPP, según sus siglas en francés) se propone para la construcción de una línea de tren de alta velocidad, recalcó RFF en un comunicado.
La línea de alta velocidad debe llegar en el futuro hasta Madrid, pasando por Dax, Bayona y Vitoria, en el marco de un proyecto que es uno de los seis para los que la Comisión Europea ha designado a un coordinador especial.
RFF indicó en un comunicado que ha hecho publicar hoy en el diario oficial de la Unión Europea (UE) "una consulta con vistas a la atribución de una concesión" para el tramo de Tours a Burdeos.
La licitación será lanzada en el segundo semestre de este año con vistas a la firma del contrato en la segunda mitad de 2008, precisó.
El coste del proyecto Tours-Burdeos se calcula en unos 5.000 millones de euros. La concesión es por 50 años.
El concesionario de la línea se encargará, "en el marco de las reglamentaciones nacionales y comunitarias", de la concepción, construcción, mantenimiento, renovación, explotación y financiación del proyecto, y, como contrapartida, dispondrá de los ingresos generados por la explotación de la línea, precisó RFF.
Se trata de un tramo de 300 kilómetros y de otros 40 kilómetros de empalmes, que dejará a Burdeos a dos horas y cinco minutos de París (en lugar de las tres horas actuales).
El plan es que las obras comiencen en 2009 para la puesta en servicio de la línea en el año 2016.
Fuentes de la empresa indicaron que, además de firmas francesas como Vinci, Eiffage o Bouygues, se esperan las candidaturas de grandes grupos europeos, entre ellos el español Dragados.
Por otra parte, para el próximo día 8 se espera la decisión de RFF sobre la propuesta de trazado para el futuro proyecto de línea de alta velocidad entre Burdeos y la frontera española. EFECOM
al/jla