Empresas y finanzas

CE quiere desalentar conversión bosques en tierra cultivo para biocarburante

Bruselas, 28 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) quiere "desincentivar" la reconversión de zonas de alto valor para la biodiversidad en cultivos destinados a la obtención de biocarburante con el fin de evitar la deforestación en países como Brasil.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas manifestó, en una respuesta parlamentaria escrita, que es consciente de los "riesgos" que el desarrollo de los biocombustibles procedentes de la agricultura entraña para los bosques de Brasil o en países tropicales.

Dimas constató que "si no se toman medidas", el cultivo de materia prima que se exporta a la UE para la obtención de biocarburantes puede implicar "peligros para la biodiversidad" y en la deforestación.

El responsable comunitario de Medio Ambiente explicó que dentro de la revisión sobre la Estrategia Energética de la UE, Bruselas va a proponer un sistema "simple" de incentivos que, por ejemplo, desanime la conversión de terreno con alto valor ambiental en plantaciones de productos agrícolas destinados a biocombustible.

Ese régimen, remarcó Dimas, deberá "evitar" la discriminación entre la producción doméstica de biocombustible y las importaciones y "no debe suponer una barrera para el comercio".

El comisario agregó, no obstante, que la deforestación no sólo se produce a causa de la obtención de producciones para biocarburante y que este tipo de combustible sólo representó el 1% del consumo de gasolina y gasóleo en 2005.

Las importaciones de biocombustible "representaron sólo una pequeña proporción y hasta ahora no han implicado una deforestación a gran escala".

Brasil es el origen de la mayor parte de esas importaciones, en concreto el etanol obtenido de azúcar de caña.

Aunque este cultivo se planta en el bosque del Amazonas "y su producción y la deforestación podrían estar ligados, la CE no tiene constancia de datos que muestren que esto ha pasado hasta ahora", según el comisario.

En cuanto a la soja y al aceite de palma, Dimas dijo que en el pasado representaron una parte inferior del consumo respecto a la caña de azúcar, pero en la actualidad "está creciendo" y su expansión se ha producido a expensas de los bosques tropicales.

El comisario respondió así al eurodiputado danés Dan Jorgensen (Partido Socialista Europeo, PSE), quien preguntó sobre la tala de bosques "a gran escala en Brasil y Borneo como consecuencia de las importaciones de biocarburante por parte de la UE".

El europarlamentario señaló que la deforestación se produce por el cultivo de soja, caña de azúcar y palmas, que son exportados por la industria europea que fabrica los biocombustibles.

Relacionó el incremento de las importaciones con las propuestas de la CE para impulsar el uso de biocombustible en los coches.

Según Jorgensen, han provocado, por ejemplo, que la mayor plantación del mundo de palmas se establezca en Borneo, lo que supondrá la desaparición de dos millones de hectáreas de bosque tropical.EFECOM

ms/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky