Empresas y finanzas

Cuota de exportación de caoba provoca conflicto en Perú

Lima, 27 feb (EFECOM).- La cuota anual de exportación de caoba ha provocado un conflicto entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) de Perú y la Universidad Nacional Agraria La Molina por el riesgo de deforestación de la especie, manifestaron hoy fuentes del sector.

De acuerdo con la ley ambiental peruana, el INRENA es la autoridad administrativa y los funcionarios de la Universidad Nacional Agraria La Molina son la autoridad científica.

El ingeniero Ignacio Lombardi, de la Universidad Agraria, dijo a Efe que el INRENA "ha desoído a la autoridad científica, porque en un informe que emitimos en enero pasado señalamos que lo máximo que se podría sacar son 1.200 árboles talados, que ascienden a diez y once mil metros cúbicos".

El pasado 17 de febrero, el INRENA redujo mediante una resolución oficial el cupo de exportación de la caoba de 23.269 metros cúbicos a sólo 13.476 metros cúbicos, cifra considerada "insuficiente" por Lombardi.

"Ellos tienen que explicar por qué no nos han hecho caso y qué criterios usaron para hacer sus cuotas", comentó.

Para el especialista peruano, "independientemente de la tala ilegal, la población de árboles de caoba no puede soportar una extracción de estos niveles ya que tenemos que darle un proceso de recuperación al bosque para que no se extinga".

Lombardi explicó que "transcurren entre 100 y 150 años para llegar a 75 centímetros de diámetro de un árbol de caoba".

De 1994 a 2002, la exportación legal de caoba en Perú subió de 33.000 a 39.000 metros cúbicos y gracias a las advertencias ambientales del Comité Permanente de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), a partir del año siguiente se redujo la cuota de caoba.

De acuerdo con la CITES, a la que están suscritos 164 países, el comercio de la caoba la ha puesto "en peligro y no es compatible con su supervivencia"; y por ello ordenó al Estado peruano que determine una cuota de exportación anual y que realice un censo de la especie.

Si Perú no cumple con tales dictámenes, la caoba ingresará a la lista de especies en peligro de extinción comercial y planteará una moratoria del "oro rojo" peruano por un período indeterminado.

Los principales departamentos de donde se extrae la caoba en Perú son Madre de Dios, Loreto, Ucayali y San Martín.

Según estudios ambientalistas, la tala ilegal de la caoba, conocida como el "oro rojo" de la Amazonía, ha causado que se pierdan en Perú al menos 3,5 millones de hectáreas de bosques por la deforestación.

En el mercado negro, cada mil metros cúbicos de caoba está valorada en 1,8 millones de dólares.

El principal importador de la caoba legal es Estados Unidos (82 por ciento), seguido por la República Dominicana (12 por ciento), Reino Unido (1,1 por ciento), España (1 por ciento), Japón (0,9 por ciento), Puerto Rico (0,6 por ciento) y Chile (0,5 por ciento). EFECOM

pau/mmr/cpy/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky