Madrid, 25 feb (EFECOM).- La actividad náutica del turismo extranjero en España genera unos ingresos superiores a los 960 millones de euros al año, un 2% del total, según se recoge en el Estudio sobre Turismo Náutico del Instituto de Turismo de España (Turespaña), dentro de la serie de estudios de "Productos Turísticos".
Dentro de este segmento turístico, sólo tres actividades representan más del 80% del gasto generado: el submarinismo, con un 49,3%; las embarcaciones en tránsito, con un 20,7%, y el chárter náutico, con un 11,7%.
El gasto total por viaje de vacaciones náuticas en España se sitúa en torno a los 1.260 euros, cifra que incluye el gasto propiamente náutico y el turístico, frente a un gasto medio por turista de 857 euros en 2006.
La estancia media de unos 600.000 turistas extranjeros que contratan al año servicios náuticos en las distintas zonas de recalada en los puertos españoles para los tránsitos es de 11,37 días.
Los paquetes turísticos en el chárter suelen tener una duración media de siete días, mientras que la estancia media de turistas en general es de nueve días.
Aproximadamente, la mitad de los turistas náuticos extranjeros han visitado España en más de una ocasión para practicar la actividad, preferentemente en Baleares, sobre todo Palma de Mallorca e Ibiza, y Cataluña, donde destacan Gerona y Barcelona.
A estas dos comunidades le siguen Andalucía, con Cádiz y Málaga a la cabeza; Canarias, con un turismo muy repartido por todas las islas, y la Comunidad Valenciana, con Alicante y Valencia como primeros destinos.
La oferta de instalaciones del turismo náutico en España ha evolucionado desde los 131 puertos deportivos en 1976, con 24.305 amarres, a los 321 puertos de 2005 y 106.795 amarres, que permiten el uso deportivo o recreativo.
En España existen dos áreas claramente diferenciadas en cuanto a la distribución geográfica de la oferta náutica: el arco mediterráneo, con un mayor desarrollo tanto en instalaciones como en servicios: 201 puertos deportivos, el 62,2% del total, y el atlántico-cantábrico, con menor número de instalaciones, aunque en los últimos años se observa un crecimiento de las instalaciones para la actividad náutico-recreativa: 120 puertos, el 37,38%.
La mayoría, un 59% del total, son puertos de pequeño tamaño (hasta 300 amarres) y se localizan, especialmente, en el litoral atlántico (Asturias, Cantabria, Galicia y Canarias).
Los puertos de tamaño medio (de 300 a 600 amarres) representan el 28% y los de mayor tamaño ( más de 600 amarres) el 13% del total, concentrándose estos últimos en Cataluña (un 33%), Andalucía (un 19%) y Comunidad Valenciana (un 15%).
Las instalaciones portuarias deportivas utilizan un modelo de gestión que obedece a la concesión directa o indirecta a través de empresas públicas, clubes náuticos, ayuntamientos o sociedades mercantiles privadas.
En España es mayoritaria, un 82%, la forma de explotación directa o indirecta de las Comunidades Autónomas, mientras que la gestión del resto de los puertos está en manos de las autoridades portuarias.
La oferta de chárter náutico, que se comercializa a través de 173 empresas, muestra una clara tendencia a la concentración en el arco mediterráneo, con tres comunidades -Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana- que aglutinan más del 70% del total.
En el conjunto de la oferta de turismo náutico destaca la que constituyen las Estaciones Náuticas, cuyo número asciende, en la actualidad, a 19 estaciones y un promedio de 12,2 empresas asociadas por estación.
Del estudio se desprende que sólo el 44% de los puertos deportivos realiza algún tipo de promoción y comercialización en el exterior, destacando la participación en salones náuticos internacionales a través de oficinas de turismo, la pertenencia a alguna entidad internacional y la edición de folletos internacionales.
Entre los principales mercados emisores del turismo náutico hacia España figuran el británico, alemán, francés, escandinavo, belga y holandés. EFECOM
kot/mdo