
Bogotá, 22 feb (EFECOM).- El incremento de la competencia en el mundo ha puesto en evidencia "la fragilidad de América Latina", que ha ampliado la brecha frente a otras regiones, una realidad que exige nuevas estrategias y políticas para superar esa situación.
Así lo señaló hoy el economista jefe de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Luis Miguel Castilla, en un seminario sobre el estudio "Camino a la transformación productiva de América Latina" realizado en Bogotá, conjuntamente con el Banco de la República (emisor).
El estudio, de la serie Reporte de Economía y Desarrollo, de la CAF, propone reorientar el modelo de desarrollo que desde mediados del siglo pasado se ha caracterizado por una elevada concentración de las exportaciones en productos tradicionales, un bajo nivel de productividad y una muy escasa innovación.
Castilla dijo que para lograr una adecuada inserción internacional se debe alcanzar un desarrollo de calidad, que sea sustentable, bueno frente al medio ambiente, y que impulse y genere inclusión social.
En el caso de Colombia, aseguró que la productividad laboral en los últimos 43 años ha sido, en promedio, un tercio de la de naciones desarrolladas, y la concentración de las exportaciones en América Latina ha sido tres veces mayor que en otras regiones.
Castilla consideró que con estrategias para el desarrollo de "clusters", de nuevas actividades, y la búsqueda de inversión extrajera directa (IED) de calidad, se podrá avanzar de manera significativa hacia un desarrollo con calidad.
Sobre los "clusters" advirtió de que su poco desarrollo en la región ha sido la consecuencia de bajos niveles de confianza y cooperación entre empresarios, y de políticas poco adecuadas.
El alto cargo de la CAF manifestó que los países deben definir y tener muy claro "en qué son buenos y en qué no", a la hora de decidir nuevas actividades.
Recordó que históricamente América Latina ha enfocado la IED a los recursos naturales y al acceso a mercados y muy poco en sectores que signifiquen desarrollo y transferencia científica y en actividades estratégicas, por lo que ha contribuido poco a transformar el producto de los países.
Sobre las instituciones y las regulaciones, afirmó que tienen un bajo nivel de desarrollo y requieren ser mejoradas para fortalecer la competencia y hacer frente a los casos de alto poder sobre el mercado y los monopolios, así como la informalidad.
En innovación, expresó, la inversión ha sido "mínima" en América Latina frente a la que se hace en otras zonas del mundo, y que en el caso colombiano es apenas una tercera parte de la que tiene en promedio la región.
Sobre la educación indicó que si bien hay buena cobertura, el problema es de calidad y del tipo de profesionales y técnicos que se preparan, que no siempre están en sintonía con las necesidades de un país.
De otra parte, Castilla se refirió, en declaraciones a EFE, a la apreciación de las monedas latinoamericanas respecto del dólar y al caso específico de Colombia, donde el valor de la divisa se encuentra a niveles de comienzos del siglo.
Dijo que si bien la revaluación del peso "se explica por el flujo de capitales que hay hacia Colombia, "la forma de tener mejoras sostenidas y permanentes de competitividad internacional" tiene que ver con políticas que mejoren la productividad laboral, el entorno de los negocios, la mayor innovación".
Esos, afirmó, "son los desafíos de fondo que tienen que trabajarse en una agenda interna", aunque, según reconoció, se trata de políticas cuyos "resultados no son de corto plazo sino de largo aliento".
El jefe de la CAF aseveró también que "no sirve de mucho que la competitividad se sustente solamente por un tema cambiario nominal", sino que hay otros factores determinantes que deben tenerse en cuenta. EFECOM
amv/ei/jrh/jla
Relacionados
- Viacom se asocia con la competencia de YouTube ...y Google busca aliados
- Intel: "optimista y segura" ante posible sanción de UE por competencia ilegal
- La radio vía satélite se queda sin competencia en Estados Unidos
- Economía/Telecos.- La CMT y su homóloga italiana afirman que los OMVs han favorecido la competencia del sector
- Economía/Empresas.- Competencia aprueba la compra de Ferrovial Inmobiliaria por Habitat por 2.200 millones