Empresas y finanzas

Aprueban reglamento para subasta de la colombiana Acerías Paz del Río

Bogotá, 19 feb (EFECOM).- La Superintendencia Financiera de Colombia aprobó hoy el reglamento para la subasta del 52 por ciento de Acerías Paz del Río, en cuya compra están interesadas, entre otras, el gigante indo-europeo Arcelor y tres empresas brasileñas.

La subasta se llevará a cabo el 16 de marzo en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en Bogotá, por un precio base de 426.723,2 millones de pesos (192 millones de dólares).

En la operación se ofrecerán 8.206.215.228 acciones a un precio unitario de 52 pesos (0,024 dólares) y las ofertas tendrán que abarcar la totalidad de los papeles.

Las acciones ofrecidas son propiedad de jubilados y trabajadores de la compañía, que tienen el 33,99 por ciento del capital; del estatal Instituto de Fomento Industrial (IFI), en liquidación, que posee un 9,14 por ciento; y de dos socios particulares, dueños de un 8,87 por ciento.

La operación está abierta a otros accionistas, por lo que el número total de acciones a adquirir y la participación del comprador en la compañía podrá ser superior.

Según fuentes cercanas al proceso de enajenación, siete empresas han accedido a la información de la empresa y al parecer están interesadas en participar en la subasta, que forma parte del acuerdo de reestructuración de la acería, pactado en 2003 y que la salvó de la liquidación.

Entre las interesadas en comprar Acerías Paz del Río, la única siderúrgica integrada en Colombia, se encuentran Arcelor, y las brasileñas Gerdau, Votorantim y Compañía Siderúrgica Nacional (CSN).

A la par con el acuerdo de reestructuración, que permitió racionalizar los costos, especialmente laborales, el actual precio externo del acero ha incidido en el valor de la acería, cuyas acciones han tenido una valorización cercana al 500 por ciento en menos de una década.

Creada a mediados del siglo pasado por medio de un mecanismo de suscripción forzosa de acciones por parte de los contribuyentes, Paz del Río garantizó entonces la producción de esa materia prima estratégica que requería el país, aunque con un mineral de muy baja ley. EFECOM

amv/joc/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky