
Lima, 19 feb (EFECOM).- El Gobierno español invertirá dos millones de dólares los próximos tres años en el desarrollo del sector pesquero peruano, informaron hoy fuentes oficiales.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) extenderá su colaboración a través del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente para el periodo 2007-2010.
Entre 1999 y 2006, España invirtió 2,4 millones de dólares en el desarrollo pesquero del país.
En un acto oficial, el ministro peruano de la Producción, Rafael Rey, y el embajador de España en Lima, Julio Albi de la Cuesta, anunciaron hoy los planes para el próximo trienio y acordaron dotar de legalidad a la pesca artesanal.
Asimismo se comprometieron a contribuir en el desarrollo de la acuicultura en los departamentos de Puno, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco, todos ellos en el interior, y a promocionar el consumo de especies como la anchoveta.
En una rueda de prensa con periodistas extranjeros y previa al acto, Rey comentó que la ayuda española será decisiva en la mejora de la infraestructura pesquera de los 49 desembarcaderos artesanales existentes en Perú y en la capacitación de los pescadores.
El titular peruano de la Producción confía, además, en que España conceda a Perú un crédito, que ya se está negociando, de 50 millones de euros (unos 38 millones de dólares) para la mejora de los referidos desembarcaderos.
El problema de los pescadores que usan métodos artesanales en el sur peruano, a donde va dirigida la ayuda española, es la falta de tecnología puntera y de sistemas de conservación, por lo que se ven obligados a vender sus capturas rápidamente con la imposibilidad de negociar los precios.
En declaraciones a Efe, el secretario general del Sindicato Único de Pescadores Artesanales del sureño puerto de Ilo, Fermín Ballón, comentó que, mientras tanto, las grandes pesqueras venden a precios bajos y crean "competencia desleal".
"Los pequeños pescadores competimos con los grandes con escasa tecnología", matizó Ballón, quien exigió además que se regulen el número de embarcaciones que salen a faenar y se les otorgue licencia para sólo un tipo de capturas.
Por su lado, el ministro peruano explicó que el gobierno está alentando a una corrección en la legislación para eliminar el cobro del impuesto a la renta para el armador que descargue atún en los puertos peruanos y la eliminación del impuesto general a las ventas con que se cargaba el combustible.
Ambas correcciones van a permitir que "todo el atún que se pesca (...) pueda ser sometido a las reglas aduaneras", precisó, al aclarar que hay un "clarísimo interés" de inversionistas de Ecuador para procesar atún en plantas peruanas.
En el desarrollo de la pesca artesanal también se ha comprometido Japón, con una inversión de 12,5 millones de dólares en el puerto de Talara, uno de los más importantes del norte de Perú, agregó el ministro. EFECOM
mmr-ama/erm/jj
(con fotografía)
Relacionados
- Economía/Pesca.- El Gobierno se compromete a extender al sector pesquero las ayudas que percibe el transporte marítimo
- Economía/Pesca.- El sector pesquero del Golfo de Cádiz, satisfecho con la ratificación del acuerdo con Marruecos
- Economía/Pesca.- El sector pesquero del Cantábrico teme que España ceda ante Francia y se abra la veda de la anchoa
- Relevo generacional, seguridad y formación, retos del sector pesquero
- Economía/Pesca.- El sector pesquero de Huelva y Cádiz recibirá casi 500.000 euros en ayudas por la subida del gasóleo