Empresas y finanzas

Relevo generacional, seguridad y formación, retos del sector pesquero

Bermeo (Vizcaya), 16 dic (EFECOM).- La renovación generacional, la seguridad y la formación son los principales retos del sector pesquero, puso hoy de relieve el subdirector general de Pesca, Miguel Angel Barrios, ante el pleno de la Asociación Española de Titulados Náutico-Pesquera (AETINAPE).

Barrios participó en la reunión bienal de la AETINAPE, celebrada en la localidad vizcaína de Bermeo, junto al presidente de esta organización marítimo-pesquera, José Manuel Muñiz; el consejero vasco de Pesca, Gonzalo Sáenz de Samaniego; y la directora del Instituto Social de la Marina, Pilar López Riobó, entre otros representantes del sector.

Según informó AETINAPE, el subdirector general de Pesca anunció una línea de ayudas para mejorar los equipamientos de los buques pesqueros en materia de seguridad, ya que es necesario incorporar nuevas tecnologías como el GPS y nuevas generaciones de radiobalizas para facilitar la localización de los siniestros.

En cuanto al relevo generacional, explicó que la Dirección de Pesca quiere facilitar "la mayor formación posible a los profesionales españoles, de tal manera que puedan competir con los mejores puestos directivos de la pesca, y hacer frente así con éxito a los trabajadores procedentes de otros países, cuya integración también se debe facilitar con las mejores garantías".

Barrios abogó por la pesca responsable como respuesta a los "pocos pero muy notorios" incidentes de pesca ilegal que se producen habitualmente, "de forma muy especial en buques con banderas de conveniencia".

En torno a la cuestión del relevo generacional, el presidente de AETINAPE defendió que la profesión marítimo-pesquera debe estar "mejor pagada" que en la actualidad, como "única forma de ganar adeptos en las escuelas para convertirlos en futuros técnicos".

José Manuel Muñiz se refirió también a la "necesaria mejora" en los procesos administrativos y en la coordinación entre departamentos del Estado y Comunidades Autónomas con la creación de una "Ventanilla Marítima Única", lo que constituye una "tradicional demanda" del sector.

La recientemente nombrada directora general del Instituto Social de la Marina, Pilar López Riobó, anunció una mayor coordinación de los recursos relacionados con la atención sanitaria, la simplificación de los reconocimientos previos al embarque y la necesidad de vigilar la actualización de los botiquines de a bordo, que "muchas veces se quedan obsoletos y cuando se descubre ya es tarde".

El subdirector general de Seguridad de la Marina Mercante, Francisco Suárez Llanos, adelantó una futura simplificación de los reglamentos que regulan las profesiones marítimas, tanto en lo relativo a las titulaciones de puente como las de máquinas.

El consejero vasco de Pesca, Gonzalo Sáenz de Samaniego, destacó la importancia del sector en relación a su dimensión cultural e identitaria para las comunidades litorales y el escaso relevo generacional que también se registra en Euskadi.

El director del Puerto de Pasajes, José Ignacio Espel, que también se refirió a la "falta de vocaciones" en el sector, defendió un incremento de los salarios y la necesidad de "desenquilosar" los centros educativos relacionados con la mar y la pesca, puesto que a su juicio necesitan mayor agilidad. EFECOM

em/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky