
El brillo del celuloide y su descomunal extensión han convertido a California en la primera economía 'de la primera economía del mundo', es decir, Estados Unidos. Sin embargo, la crisis presupuestaria que ahoga al estado no la convierten en la zona más atractiva de inversión, al menos para las empresas españolas, que se muestran reacias a conquistar la costa Oeste.
Según el Ministro de Industria, Energía y Turismo, Miguel Sebastián, esto se debe a que los "españoles tenemos un concepto bajo de nosotros mismos, es un problema cultural". "Nos sigue dando vergüenza reconocer la calidad de nuestros productos y así es difícil venderlos", añadió.
Oportunidad para las empresas
El presidente y consejero delegado de la catalana Grifols (GRF.MC), Victor Grifols, señaló que en California hay una "cultura española por reivindicar tremenda". "A las empresas españolas les cuesta mucho venir a California, se quedan en Nueva York, Chicago y Miami y de ahí no pasan. Hay que hacer un esfuerzo", matizó Grifols. De hecho el 10% del mercado de hemoderivados en Estados Unidos corre a cargo de la empresa española, Grifols, que tiene una planta en Los Ángeles y tiene previsto invertir 210 millones de euros hasta 2012 en el país.
Entonces ¿cuáles son las oportunidades más inmediatas para las empresas españolas?: energías renovables e infraestructuras. En este sentido, Lynda Adams, de la Agencia de Protección Medioambiental de California, aseguró que el estado mira de cerca los proyectos de desalinización españoles y afirmó que se "comparten intereses" al respecto. Eso sí, al ser preguntada sobre con qué compañías españolas se comparten dichos intereses, Adams no atinó a decir ningún nombre o proyecto.
Por su parte, David Libatique, representante de turismo de la ciudad de Los Ángeles, señaló "que las empresas españolas han desarrollado una gran cantidad de experiencia y las políticas iniciadas por el gobierno español para desarrollar energías eólicas y solares les ha dado una ventaja fundamental para comercializar sus tecnologías".
¿Descubrirán nuestro potencial?
Sin embargo, la realidad es bien distinta. La tensión está en el aire y se ha trasladado incluso hasta EEUU, donde compañías como Florida Power & Light, la segunda compañía termosolar más grande del mundo, se han hecho eco de la incertidumbre legislativa sobre este sector en España. Por esta razón, la visita de Sebastián a EEUU podría estar sirviendo de bálsamo para calmar a los lobbies energéticos a este lado del Atlántico, que ahora se piensan dos veces las inversiones en renovables en nuestro país.
Desde el punto de vista español, Susan Nickey, directora financiera de Acciona Energy, explicó a elEconomista que "en California existe una gran fuente para las renovables", donde la compañía española ofrece su "experiencia", especialmente en el campo fotovoltaico. De hecho añadió que ahora particularmente los mercados de capital buscan compañías que puedan ofrecer estándares de inversión eficientes, como ocurre en estos momentos con la compañía española.
Bajo estas circunstancias, las intenciones son del todo inmejorables, pero hasta la fecha los acuerdos materiales han sido mínimos, a excepción del alcanzado entre Abengoa Solar y PG&E para la construcción de una planta solar en el desierto de Mojave. Ahora queda por demostrar si California está preparada para descubrir el potencial tecnológico de nuestro país o seguirá relacionando a España con nombres como Zara, Gasol o Nadal.