Madrid, 16 feb (EFECOM).- La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC), patronal del sector, teme que se imponga un "ultra canon" por copia privada en dispositivos y soportes digitales, y solicita un sistema transparente, con base real y acorde a la legislación.
AETIC ha hecho público un comunicado en el que denuncia que las 8 entidades de gestión de derechos de autor pugnan por imponer una tasa que denomina "ultra-canon", que en algunos productos puede llegar al cien por cien del precio.
Las entidades gestoras y las industrias de tecnologías negociaron durante cuatro meses un acuerdo sobre el canon por "compensación por copia privada" pero no llegaron a ningún tipo de acercamiento, por lo que ahora tiene el Gobierno un plazo que termina dentro de un mes para tomar una decisión.
En nota de prensa, AETIC afirma que las entidades gestoras reclaman un incremento del canon 200 veces superior al que surgen de los estudios de "reconocida solvencia, por presuponer que tanto los dispositivos como los soportes digitales se emplearán en vulnerar derechos de autor".
AETIC afirma que el porcentaje de dispositivos que se emplean para copiar es en realidad mínimo e insta "a los poderes públicos a que se acometa una reforma del canon sustituyendo el "ultra-canon" que se pretende implantar por un sistema transparente".
Recuerda que la medida gravará productos como los CD, DVD, los reproductores de Mp3 y DVD, ordenadores portátiles, tarjetas de memoria para teléfonos móviles o cámaras de foto digitales.
Dice que el "ultra-canon" afectará a todos los españoles sin excepción, ya que en plena era tecnológica "prácticamente el 99 por ciento de la sociedad dispone de un dispositivo o soporte digital gravado por un impuesto abusivo".
Añade que es "inadmisible que se obligue a todos los ciudadanos a pagar un impuesto que sólo repercute den una pequeña minoría de individuos".
Para AETIC la tecnología permite evitar o limitar la realización de copias y permiten al autor la gestión de su derecho, mientras que un canon abusivo ralentizará la adopción de tecnologías clave, cierre de empresas, crecimientos en el IPC, y desviaciones de compras hacia países sin este tipo de canon.
Termina diciendo que este tipo de impuesto sólo se aplica en una pequeñísima minoría de los 198 países del mundo y, de hecho, el 95 por ciento de la población mundial no está sometida a un tipo de canon parecido. EFECOM
aigb/prb