Empresas y finanzas

Un gran supermercado se 'merienda' cada día a cinco tiendas de barrio

Los supermercados se están imponiendo: desde 2001 han desaparecido casi 9.000 tiendas. Foto: Archivo
Esta vez David no ha podido con Goliat. Las pequeñas tiendas tradicionales, las de barrio, son incapaces de plantar cara a las grandes empresas de distribución, que cada vez ganan más terreno.

De acuerdo con los datos de la consultora Nielsen, en los últimos cinco años han desaparecido en España casi 9.000 establecimientos.

Lo lógico es que a partir de ahora el ritmo se frene, pero si no fuera así en apenas veinte años, salvo los famosos chinos, no quedaría ningún pequeño comercio en todo el país.

Y la pregunta es: ¿quién está ganando terreno? Para Nielsen no hay ninguna duda. Son, sobre todo, los grandes supermercados -por cada cinco establecimientos que cierran diariamente los pequeños, empresas como Mercadona, abren uno- y, en menor medida los híper.

Las cuotas

La mejor prueba de ello es la evolución que están registrando las cuotas de mercado de cada uno de los formatos comerciales. Mientras que la de los comercios tradicionales se reduce en un punto porcentual, hasta 9,2 por ciento, la de los súper crece dos.

Y lo peor es para los hipermercados, que tampoco están sacando partido suficiente a esa batalla y han visto como su participación se reduce también ligeramente, hasta el 22,5 por ciento.

Las claves del éxito

¿Y porqué ganan los super' Hay varias razones que lo explican. Según aseguran los expertos, son establecimientos cercanos al cliente, que ofrecen precios muy competitivos, una oferta variada y calidad.

La mayoría de los hipermercados, como Carrefour, Alcampo o Eroski, goza también de esas ventajas, pero no tienen la proximidad al consumidor. Y éste no está dispuesto siempre a coger el coche para ir a comprar.

Encabezados por Mercadona, los grandes supermercados se han convertido así en las reinas absolutas del mercado y, en muchos casos, han desarrollado incluso una marca propia que cada vez es más potente.

De cada cuatro euros que ingresa ya el sector, uno proviene de enseñas blancas, como Hacendado (Mercadona), El Corte Inglés, Carrefour o Auchan (Alcampo). La mejor noticia, en cualquier caso, es que el consumo se mantiene fuerte. En 2006, las ventas en alimentación, droguería y perfumería aumentaron un 6,3 por ciento, hasta 56.304 millones de euros.

Caen las ventas de tabaco

Y no todo el mundo puede decir lo mismo. Según Nielsen, la hostelería no logra remontar la crisis y el año pasado sufrió una caída de sus ventas de casi el 1 por ciento debido a la ley antitabaco o el carné por puntos. Las ventas de bebidas de alta graduación alcohólica cayeron un 3,3 por cientos en bares y restaurantes, y las del tabaco hasta un 8 por ciento.

Y lo peor está aún por llegar. "Todas las medidas de 2006 han afectado al consumo de bebidas, y las nuevas normas también tendrán impacto", aseguró la directora de Marketing de Nielsen, María José Blanco, refiriéndose a la futura ley antialcohol que prepara el Ministerio de Sanidad y Consumo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky