Empresas y finanzas

Bolivia y Brasil lanzan nueva cooperación energética a partir del gas

Omar Lugo

Brasilia, 15 feb (EFECOM).- La primera visita de estado a Brasil del presidente de Bolivia, Evo Morales, concluyó hoy con un "final feliz" para el diferendo del gas natural y el inicio de una nueva relación energética, con inversiones previstas de 2.300 millones de euros en energía en suelo boliviano.

La visita de Morales se convirtió en un encuentro bilateral de trabajo entre ministros y técnicos de ambos gobiernos que el miércoles finalmente alcanzaron un fórmula "satisfactoria para ambos lados".

El acuerdo, dijo Morales tras la firma de una declaración conjunta con su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, "fortalece el proceso de cambio y nos permite profundizar la democracia en el país con transformaciones democráticas, culturales y sociales".

El gas natural es la principal riqueza natural de Bolivia, que exporta unos 27 millones de metros cúbicos a Brasil a través de un gasoducto que llega a Sao Paulo y otros dos millones por una tubería menor a la ciudad de Cuiabá, en el estado de Mato Grosso.

La cuenta pagada por Brasil el año pasado por este combustible fue de más de 960 millones de euros, explicó el ministro brasileño de Minas y Energía, Silas Rondeau.

Hasta el miércoles por la noche, Morales demandaba aumentar el precio de ese combustible de 3,3 euros hasta 4 euros por millón de BTU (medida calórica internacional), lo que chocaba con la férrea oposición de la estatal brasileña Petrobras.

La fórmula encontrada tras duras negociaciones respeta los contratos de suministro vigentes entre los dos países y beneficia a Bolivia y a Brasil, dijo Lula.

"El gas es un factor decisivo de integración entre nuestras economías. Queremos que continúe siendo el buque insignia de nuestra relación energética", agregó.

Según el acuerdo anunciado por los presidentes y cuyos detalles fueron explicados por sus ministros, Perobras sólo pagará precios internacionales flotantes sobre "las fracciones más valoradas" de los líquidos contenidos en el gas natural, como etano, propano y gasolina natural.

Ese pago extra será sólo por la parte del gas importado que tenga un poder superior a 8.900 kilocalorías por metro cúbico, aunque Bolivia se compromete a entregar un gas con al menos 9.200 kilocalorías.

Además de combustible, el gas natural es un valioso producto petroquímico para fabricar resinas o combustibles a partir de componentes como etano, butano y gasolina natural. Esas son las fracciones que serán calculadas y pagadas aparte.

El aumento del precio del gas de Cuiabá aportará 30 millones de euros adicionales, que se suman a otros 77 millones anuales por la revalorización de los componentes más valiosos de la otra cantidad, que es vendida a Petrobras, dijo el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

Hasta última hora, la visita de Morales a Brasil estuvo en duda pues el gobierno boliviano la condicionaba a un acuerdo sobre el gas.

La "nueva fase de cooperación energética" comenzará después del 15 de marzo, cuando sean finalmente oficializados los contratos de operación firmados el año pasado entre el gobierno boliviano y Petrobras para regular la situación de la empresa después de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, declaró Villegas.

"Se trata de legitimar la relación energética" de modo que Petrobras tenga "la plena certeza" de que sus contratos de operación tendrán el pleno respaldo jurídico boliviano, agregó.

Villegas afirmó que Bolivia es la primera interesada en aclarar este escenario "para agilizar inversiones conjuntas por importe de 3.000 millones de dólares (2.300 millones de euros) entre 2007 y 2010" y relanzar su industria de hidrocarburos.

De ese total, manifestó Villegas a Efe, más de 600 millones de euros corresponderán a Petrobras.

La principal victoria de Morales en su viaje fue el aumento del precio del gas vendido a la termoeléctrica de Cuiabá de 1,19 dólares (0,90 euros) por millón de BTU en enero hasta 4,20 dólares (3,2 euros) a partir del 15 de abril. Lo demás todavía sigue sobre el papel.

Entre los proyectos propuestos, y según Morales "vistos con buenos ojos", está un resucitado proyecto para construir un polo petroquímico del grupo privado brasileño Braskem y de Petrobras en el lado boliviano para industrializar el gas natural con una inversión de más de 1.000 millones de euros.

En energía, ambos gobiernos también anunciaron proyectos de exploración de Petrobras en Bolivia, una hidroeléctrica y una planta para producir diesel vegetal. EFECOM

ol/cm/mmg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky