Empresas y finanzas

Venezuela ajusta controles e impuestos para frenar inflación y "especulación"

Giovanna Ferullo

Caracas, 14 feb (EFECOM).- El gobierno venezolano ajustó al alza los precios controlados de alimentos básicos y exoneró del pago del IVA a algunos de ellos en un intento por atajar la inflación y detener la "especulación" que ha generado escasez de productos de la cesta básica.

Hoy entran en vigor los nuevos precios de la carne roja, el pollo, los huevos y la leche, mientras que mañana lo hará la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la carne de bovino y porcino, avena y mayonesa, entre otros.

En Venezuela la tasa del IVA es del 14 por ciento con excepción de la carne roja (8 por ciento).

La inflación venezolana cerró 2006 en 17 por ciento, cinco puntos por encima de la previsión oficial, y el alza en un 2 por ciento en enero pasado encendió las alarmas del Ejecutivo, que busca detener la escalada y lograr la meta de un 12 por ciento para este año.

Representantes del gremio comercial y de productores del campo saludaron los ajustes pero recomendaron desmontar el control de precios para evitar las distorsiones en la cadena de comercialización.

La leche, el café, el azúcar y los granos desaparecen de los mercados cíclicamente desde que en marzo de 2003 entró en vigor la regulación de precios de unos 150 productos considerados básicos.

Es frecuente que las autoridades clausuren supermercados porque no respetan el control de precios, así como el decomiso de azúcar y café "acaparados" en depósitos de mayoristas.

Tras la crisis de abastecimiento la semana pasada, el gobierno anunció ayer el alza en un 31,6 por ciento en promedio del precio de la carne de res, que ahora costará un máximo 11.722 bolívares (5,45 dólares) el kilo, precio que sigue siendo inferior a los hasta 19.000 bolívares (8,83 dólares) en que se vende el producto en muchos abastos de la capital venezolana.

El costo del pollo y los huevos fue ajustado en un 45,3 por ciento y el de la leche en polvo en un 5,6 por ciento, de acuerdo a datos oficiales.

El gobierno regulará "toda la cadena cárnica" para "meter la lupa en los mataderos y en los detallistas" y evitar ganancias "exageradas" que conllevan a la "especulación", dijo la ministra de Industrias Ligeras y Comercio, Cristina Iglesias.

La semana pasada el Ejecutivo anunció un plan de "importaciones masivas" y la aplicación de todo el peso de la ley contra los sectores empresariales y comerciales "especuladores" que habrían propiciado la aguda escasez carne.

La patronal Fedecámaras respondió que la situación de "desabastecimiento" de los alimentos controlados era causado por la "ineficacia" de las políticas económicas oficiales, y alertó que el plan de importaciones agudizará el problema porque debilitará aún más el aparato productivo nacional.

Esta semana también entró en vigor la medida oficial de que la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) efectúe en divisas el pago interno de dividendos e impuestos, a fin de disminuir la liquidez monetaria que ha impulsado la tasa inflacionaria.

La industria petrolera es el motor de la economía de Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, y la principal fuente de divisas del país, donde rige desde febrero de 2003 un control de cambios que actualmente mantiene una tasa en 2.150 bolívares por dólar.

El gobierno además aumentó el cupo anual de dólares para viajeros de 4.000 a 5.000 dólares, la disponibilidad para compras por internet de 2.500 a 3.000 dólares anuales, y el adelanto de efectivo antes de cada viaje, de 400 a 600 dólares.

El ministro de Finanzas ha admitido que la especulación con el llamado "dólar paralelo" o "dólar negro", que se comercializa fuera del control de cambios, influye en el precios de productos de consumo masivo.

El gobierno sostiene que el "dólar paralelo" financia un 5 por ciento de las importaciones, lo que representaría 100 de 2.000 millones que mensualmente que entrega Cadivi, pero analistas privados aseguran que el "dólar negro" cubre las más del 25 por ciento de las compras venezolanas en el exterior. EFECOM

gf/fer/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky