Barcelona, 14 feb (EFECOM).- Comisiones Obreras (CCOO) ha cifrado hoy en cerca de 2.500 las muertes anuales en Cataluña derivadas de enfermedades relacionadas con el trabajo, según se desprende de un estudio que recoge datos del año 2004.
El estudio ha sido elaborado por el Instituto Sindical de Ambiente, Trabajo y Salud (ISTAS), fundación dependiente de CCOO, y ha sido presentado también en Madrid, ampliando el número estimado de muertes en 16.000 trabajadores para el conjunto de España.
Según ISTAS, las muertes en Cataluña durante 2004 fueron 2.517, si bien fuentes del sindicato defienden que ese dato es extrapolable a otros años "porque las condiciones laborales al respecto no han cambiado", a la vez que denuncian que por parte de la Administración solamente se reconoció una defunción.
Entre las causas de estas muertes destacan los tumores, con más de 1.500, las enfermedades cardiovasculares, con cerca de 500, y las respiratorias, que se cifran en 250, si bien el sindicato ha asegurado que "los datos están infravalorados" y que la estimación se ha hecho "a partir de informaciones científicamente validadas".
CCOO ha dicho que detrás de estos datos se esconden mayoritariamente "riesgos químicos", siendo el sector industrial (artes gráficas, químicas, alimentación o limpieza) y el sector de la construcción los más afectados, a causa de la inhalación de substancias cancerígenas como el amianto, plaguicidas o disolventes.
Además, CCOO también culpa de estas cifras a "riesgos psicosociales", como el estrés o la presión laboral excesiva, que desembocan en enfermedades cardiovasculares.
Dentro de las enfermedades de larga duración o crónicas, que el estudio cifra para Cataluña en 315.483 casos, la mitad corresponden a problemas osteomusculares, y, en menor medida, a salud mental y dolores de cabeza o pérdida de visión, que en este caso afectarían al 8,5% de los trabajadores y al 12,6% de las trabajadoras.
La responsable del departamento de Salud Laboral de CCOO Cataluña, Neus Moreno, ha destacado el triple objetivo del estudio: hacer hincapié en la mortalidad, además de la incidencia -los casos nuevos que se producen- y la prevalencia -el número de enfermos totales-.
Por su parte, el secretario de Salud, Ambiente y Trabajo de CCOO de Cataluña, Llorenç Serrano, ha destacado la "necesidad de reconocer los derechos de las personas que sufren enfermedades derivadas del trabajo", no solamente poniendo énfasis en la búsqueda de soluciones, sino "también en la prevención".
Serrano ha calificado la situación como "catastrófica e inaceptable", ha destacado la importancia de "hacer visible aquello que hoy es invisible" para solucionar el problema, y ha achacado las causas al "cómo se trabaja, no al trabajo en sí".
El sindicato ha denunciado el "mecanismo perverso" en el recuento de enfermedades, y ha pedido que el sistema oficial de registro de enfermedades profesionales "recoja el conjunto de las patologías", junto con la "colaboración de las mutuas" y una mayor implicación por parte de la Administración.
Serrano también ha exigido a las empresas "que cumplan las leyes" para identificar riesgos y poner medidas de control eficaces, ya que según ha explicado "está demostrado que la participación de los trabajadores en el diseño de las medidas de prevención reduce exponencialmente" las situaciones de riesgo.
En 2004 se produjeron 217 muertes por accidentes laborales, que, junto con las 2.517 estimadas por enfermedades derivadas del trabajo, suman el 4,9% del total de defunciones ocurridas en Cataluña, una cifra que según CCOO refleja "una mortalidad completamente evitable". EFECOM
mm/rq/jlm