Empresas y finanzas

Sindicatos de España y otros 5 países preocupados por fusión Nokia y Siemens

Bruselas, 14 feb (EFECOM).- Representantes sindicales de España, Francia, Finlandia, Alemania, Austria y Bélgica se mostraron hoy "preocupados" por el "secretismo" que rodea la proyectada fusión entre Nokia y Siemens Networks, que según sus cálculos provocará entre 6.000 y 9.000 pérdidas de empleo en Europa.

En una reunión en Bruselas, los sindicatos expresaron su "descontento por la falta de transparencia por parte de Nokia Siemens Network", según un comunicado de la Federación Europea de Metalúrgicos (FEM).

Además, denunciaron el continuo rechazo de la dirección de esas empresas a revelar información sobre la nueva estructura, "impidiendo así a los representantes de los trabajadores ejercer su labor consultiva".

El secretario general de la FEM, Peter Scherrer, indicó que "esconderse tras la llamada confidencialidad financiera no es una actitud socialmente responsable con respecto a los empleados".

Según Scherrer, llevar a cabo la fusión "sin facilitar una información apropiada y transparente sobre el futuro de las empresas (...) no es un enfoque sostenible en términos de gestión de recursos humanos".

Esa situación está colocando a los empleados en un "injustificado estado de ansiedad", agregó.

Los sindicatos subrayaron asimismo hoy la necesidad de reforzar su cooperación en las próximas semanas, antes de que se haga efectiva la fusión, prevista para el próximo 1 de abril.

Entre otras acciones, acordaron remitir un comunicado a la dirección de Nokia, Siemens y Siemens Network en el que informarán de las preocupaciones de los empleados sobre su futuro.

La FEM indicó que con la operación proyectada, el empleo en ambas sociedades sufrirá una reducción de entre el 10 y el 15 por ciento.

El pasado 12 de febrero se presentó la unión de ambas compañías para crear un nuevo gigante de redes de comunicación para móviles.

La nueva empresa, fruto de la unión de las redes de comunicación de Nokia y Siemens, será el segundo grupo del sector en el mundo y facturará, según las primeras estimaciones, 16.000 millones de euros anuales, dando servicio a 5.000 millones de personas repartidas entre un centenar de países. EFECOM

mb/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky