Empresas y finanzas

Mayoría inmigrantes mexicanos en EEUU tenía empleo en su país, según estudio

México, 13 feb (EFECOM).- El 60 por ciento de los inmigrantes mexicanos en EEUU tenía empleo en su país y la mayoría devenga más de mil dólares al mes en territorio estadounidense, según un estudio del banco emisor difundido hoy por el diario capitalino "El Universal".

El estudio del Banco de México (Banxico, central) señala, además, que el 65 por ciento de los inmigrantes tenía familiares en Estados Unidos al llegar a ese país, donde el 90 por ciento de ellos lo hizo a casa de algún compatriota.

Asimismo, el Banxico estableció que 7 de cada 10 inmigrantes mexicanos cursaron estudios secundarios, mientras que sólo el 5,6 por ciento cuenta "con algún grado de estudios profesionales o de postgrado".

La investigación indica que el nivel de ingresos y el envío de remesas a México es proporcional al grado de escolaridad, pues un inmigrante con posgrado devenga unos 3.771 dólares mensuales, en promedio, y envía a su país 548 dólares cada mes.

Por su parte, los inmigrantes con baja escolaridad ganan 1.806 dólares mensuales, en promedio, y envían a sus familiares en México 307 dólares cada mes, según el estudio del Banxico.

Las actividades mejor remuneradas en EEUU son las de chófer, mecánico automotriz y la construcción, con ingresos mensuales de 2.958 dólares, 2.396 y 2.301 dólares, respectivamente, enfatiza el estudio, elaborado a partir de encuestas practicadas a los inmigrantes sin considerar su estatus migratorio, añade.

Se estima que unos 450.000 mexicanos viajan legal o ilegalmente cada año al vecino país y que los residentes en el exterior enviaron el año pasado a México 23.054 millones de dólares en remesas, en comparación con los 20.000 millones de dólares de 2005.

El reporte titulado "Las remesas familiares en México. Inversión de los recursos de migrantes", elaborado por el Banxico, establece que de cada 100 pesos (9,1 dólares) que ingresan a México, 86 (7,8 dólares) son utilizados por sus receptores para el consumo y la manutención de la familia.

Seis de cada cien pesos (0,5 de cada 9,1 dólares) que ingresan por remesas son utilizados para educación de familiares, tres pesos (0,27 dólares) para mejoras en inmuebles y "el resto del dinero es utilizado para mejoras en la comunidad y pequeñas operaciones comerciales", según el estudio.

"Más allá del mito de que los mexicanos se van a EEUU porque no tienen trabajo en el país, una encuesta elaborada por el Banxico revela que 6 de cada 10 inmigrantes tenían un empleo en México antes de irse", reseña "El Universal".

Diversos estudiosos del fenómeno migratorio aseguran que la disparidad del desarrollo económico y los ingresos salariales entre México y EEUU son la principal fuente de presión de la emigración masiva hacia el país del norte.

Esos expertos ilustran su teoría con el hecho de que los inmigrantes mexicanos en EEUU devengan por lo menos 1.000 dólares al mes, mientras que el salario mínimo en el país latinoamericano no supera los 2.000 pesos mensuales (183 dólares).

México, EEUU y Canadá son socios desde 1994 en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que, según sus críticos, ha abierto el intercambio de bienes y servicios pero no la movilidad laboral.EFECOM

cr/act/fer

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky