Empresas y finanzas

Fusión gigantes turísticos aumentará presión sobre hoteleros españoles

Londres, 12 feb (EFECOM).- La fusión anunciada hoy de los operadores turísticos MyTravel y Thomas Cook aumentará la presión sobre el sector hotelero español al colocarlo ante una situación de casi monopolio.

Esa es la opinión del veterano experto español Ignacio Vasallo, director de la Oficina de Turismo para el Reino Unido, según el cual los hoteleros españoles tendrán que buscar formas alternativas como una mejora de las ventas a través de internet.

En declaraciones a EFE en Londres, Vasallo no descartó que la fusión lleve a una reducción de los vuelos a destinos como Mallorca, pero dijo que, si ocurriese, dejaría slots, que llenarían otros como las compañías aéreas de bajo coste.

No disminuirá el número de viajes, pero habrá más turistas individuales, explicó Vasallo.

El experto señaló que la fusión entre dos gigantes del sector era un "evento esperado"."Sabíamos que algo iba a pasar dada la rapidísima transformación del turismo como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información como internet y la banda ancha para efectuar reservas", agregó.

El pastel a repartirse entre los cuatro gigantes - Tui, propietaria de Thomson, Thomas Cook, First Choice y MyTravel - lo que los obliga a buscar una mayor integración con agencias de viaje, servicios de internet o compañías aéreas propias, que pueden disponer de más aviones que Austrian Airlines o Swiss.

"Esos monstruos van a ser cada vez más fuertes en todos sus sectores de actividad, en los que tratarán de sacar las máximas plusvalías", señaló

Vasallo explicó que hasta ahora, un 60 o un 70 por ciento del turismo hacia España correspondía a los operadores turísticos, segmento que está bajando a toda velocidad.

Gracias sobre todo a internet, cada vez se impone más el "paquete dinámico", es decir una forma de turismo más individualizado, que puede contratarse bien con un operador turístico que ofrezca esos servicios, bien reservando sólo el hotel o el vuelo, según los casos.

Si hace seis o siete años, explicó Vasallo, el turismo británico hacia España era canalizado en un 67 por ciento por operadores turísticos, el año pasado ese porcentaje había bajado a un 36 por ciento, siendo el 64 por ciento restante turismo individual.

Actualmente el número de turistas británicos que viajan a España supera los dieciséis millones: "son cifras que difícilmente pueden crecer mucho", explicó.

El experto español dijo que el sector hotelero debería aprovechar internet para montar sistemas que permitan consultar en todo momento y con sólo pinchar el botón del destino turístico la disponibilidad de plazas hoteleras y los precios en un determinado momento.

Pese a la necesidad que ve de modernización tecnológica del sector, sobre todo por lo que se refiere al sistema de reservas, Vasallo se mostró optimista sobre las posibilidades del turismo español frente a la competencia porque "somos importantísimos en distintos segmentos y no sólo en el de sol y playa".

"Entre nuestras ventajas clásicas figuran tanto la seguridad como la proximidad" a países emisores como el Reino Unido y otros europeos.

"La mayor parte de nuestros competidores tienen un sólo producto y nosotros tenemos veinte", se ufanó el director de la Oficina Española, según la cual en los últimos años se han abierto además nuevos destinos como Zaragoza, Valladolid o Jerez gracias a las compañías aéreas de bajo coste, lo que inaugura nuevas posibilidades.

Actualmente hay veintisiete aeropuertos del Reino Unido desde los que se vuela a veintiocho españoles, dijo Vasallo, según el cual entre los dos países hay 36 millones de plazas aéreas, aproximadamente el triple de las que existen con otros países próximos como Irlanda, Francia o Alemania.

Preguntado por las Canarias, Vasallo dijo que es la región turística española con mayores dificultades actualmente debido tanto a la competencia histórica de los países del Caribe como a la aparición de nuevos destinos como Cabo Verde o Egipto, que resultan más baratos.

"Canarias debe aprovechar el turismo de sol de inverno y elevar al mismo tiempo el nivel de sus productos, promocionando, por ejemplo, el turismo de actividades, señaló.

Por el contrario, Baleares no presenta problemas, dijo Vasallo, ya que "hay allí un conjunto de buenos y avezados profesionales capaces de sacar productos nuevos como el de la propia Palma de Mallorca". EFECOM

jr/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky