Empresas y finanzas

Anesdor:caída 40% ciclomotores si se sube la edad de conducción

Madrid, 12 feb (EFECOM).- Una subida en la edad de conducir los ciclomotores desde los 14 años actuales a los 16 implicaría para este sector una caída del mercado anual entre el 30% y el 40%, según Jorge Lasheras, presidente de Anesdor, asociación que engloba a los fabricantes e importadores de vehículos de dos ruedas.

En declaraciones a EFE, el presidente de Anesdor subrayó la inoportunidad de esta decisión en un segmento de vehículos que empieza a recuperarse -tras el aumento de ventas del año 2006- de ejercicios anteriores que se han visto afectados muy negativamente por las fuertes subidas de las tasas del seguro obligatorio.

La subida de edad para conducir ciclomotores de los 14 a los 16 años es una medida que estudia en la actualidad la Administración siguiendo algunas recomendaciones de la Unión Europea (UE).

Lasheras añadió que una caída tan drástica de este segmento por la subida de la edad de conducción tendrá un efecto multiplicador de consecuencias negativas que afectaría al tejido productivo español, por tratarse de un vehículo con fuerte implantación de producción en España, además de incidir en la industria auxiliar.

No obstante, el presidente de Anesdor puntualizó que, aunque la opinión mayoritaria de la UE es favorable a la subida de esa edad, está extendida la opinión de que se dejará libertad a los países miembros para que cada uno mantenga la edad actual.

Lasheras admitió que para reducir la accidentalidad en este tipo de vehículos no es preciso aumentar su edad de conducción. "Si quisiera decir que en cuanto a la accidentalidad, hay que quitar definitivamente el pasajero en los ciclomotores. Ha sido nefasto, pues la cifra de muertos y heridos se ha disparado. Y si quitáramos el pasajero, reduciríamos la accidentalidad más del doble que si cambiáramos la edad".

Un mercado récord el año pasado de 260.000 motocicletas (por encima de los 50 c.c. de los ciclomotores) refrenda la buena coyuntura por la que pasa el sector y la senda puede continuar este año rebasando las 300.000 unidades, lo que supondría batir la marca histórica por tercer año consecutivo.

El impulso al mercado de las dos ruedas ha venido de la mano de una decisión administrativa que ha permitido la conducción de estos vehículos con una cilindrada de hasta 125 c.c. a los titulares del carné de conducir turismos, reconoció Lasheras.

Y los números apoyan lo benéfico de la medida, cuando Lasheras asegura que "entre un 48% y un 49% de las 260.000 unidades vendidas es mayoritariamente un mercado de motocicleta urbana".

Lasheras es consciente de que un aumento del parque de motocicletas incide en la accidentalidad, "pero rechazo el hecho de que el incremento de accidentes en 125 c.c.se deba a que los conductores con carné de turismos no tengan experiencia en la moto".

"La tipología de estos conductores de moto -argumentó Lasheras- es radicalmente distinta a la de otras personas que conducen este vehículo: tienen más edad, conocen los problemas del tráfico, son más prudentes y causan menos accidentes".

En el buen momento mercantil de las motocicletas pesa también como factor, según el presidente de Anesdor, el cambio de mentalidad de algunos ayuntamientos respecto a los beneficios que su uso puede tener en la descongestión del tráfico y uno de esos ejemplos es el de Madrid, frente al de Barcelona, que siempre ha sido receptivo a la moto.

"Hemos llegado a un momento -dijo Lasheras- en el que desde un punto de vista de reconocimiento político no estamos donde queremos, pero hemos adelantado mucho en relación a situaciones de hace tres o cuatro años".

La industria motociclista española es la segunda de Europa, tras Italia, un país que, a juicio de Lasheras, vive el mundo de las dos ruedas de una forma muy especial y con la que la Administración se vuelca.

Por el contrario, "aquí, por lo que sea, las empresas autóctonas españolas, que en su momento fueron auténticos líderes y que estaban destinadas a repetir el modelo italiano, por las razones que fueran, digo, perdieron esa imagen emblemática que existía. Quizá eso ha hecho que no hayamos sido capaces hasta ahora de tener una voz frente a la Administración como la que tiene Italia".

El peligro para la industria motociclista española procede de Extremo Oriente y China, por sus bajos costes, es el competidor a batir. "Con Europa del Este no hay competencia", concluyó Lasheras.

Lasheras apuntó que el reposicionamiento español se articula en la política de la globalización de compras para reducir costes y, a este respecto puso como ejemplo que "producir un ciclomotor de 50 c.c. es complicado para situarlo en el mercado a un precio de mil euros; en cambio, sí que se puede producir un ciclomotor de 2.000 euros con mucho valor añadido".

Sobre los vehículos de moda, los llamados "quads" indicó que "se trata de un vehículo especial que ha experimentado un crecimiento excesivamente rápido. Hemos llegado a una saturación de mercado con la llegada de clientes ajenos al sector que ha provocado una guerra desaforada de precios". EFECOM

aa/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky