Empresas y finanzas

Economía española "imparable" pero con futuro incierto, según "The Economist"

Londres, 9 feb (EFECOM).- La economía española está "imparable", con grandes compras en Europa en el sector de la energía, los servicios y las infraestructuras, según un amplio reportaje sobre la economía en Europa del semanario "The Economist", que se pregunta qué pasará con España cuando pinche su "boom" inmobiliario y bancario.

Según la publicación, España emerge como el halcón de los negocios y crece al "impresionante" ritmo del 3,8 por ciento anual en la última década por circunstancias como las "generosas ayudas" de la Unión Europea desde que se integró en 1986 y el buen momento de la construcción, las propiedades inmobiliarias y la banca.

No obstante, el reportaje predice que cuando esta bonanza "explote", las alegrías de hoy se transformarán en penas.

"Ahora los británicos llaman por teléfono, viajan en metro, vuelan desde aeropuertos, se toman unas tapas, tiran de la cadena del inodoro o realizan operaciones financieras por cortesía de alguna empresa española", señala el semanario.

Pero la revista se pregunta si los "conquistadores" españoles se han endeudado y han pagado demasiado por las empresas adquiridas o si su nueva cartera de empresas, "muchas de ellas británicas con beneficios estables", los salvará de "lo peor" cuando la situación se tuerza en España.

"The Economist" destaca las compras en los últimos tres años del banco Abbey por parte del Santander, de la empresa de telefonía móvil O2 por Telefónica y del operador de aeropuertos BAA por el grupo de servicios y construcción Ferrovial.

Antes, en el 2003, esta última había comprado una participación de Amey, la empresa que gestiona algunas líneas del metro de Londres, mientras que Abertis gestiona tres aeropuertos del país y la eléctrica Iberdrola ha lanzado una opa sobre la británica Scottish Power.

La publicación señala que esta situación tiene también su origen en la última generación de empresarios españoles, que se ha formado en universidades estadounidenses, donde se les ha instruido con ideas del capitalismo anglosajón en lugar de empaparse del "mercantilismo clásico" en alguna "grande école" francesa.

La revista afirma que el "recién descubierto ímpetu exterior" de las empresas españolas todavía es un "asunto de clanes (familiares), con bancos que tienen participaciones de bloqueo en empresas y grupos que tienen "participaciones cruzadas", lo que limita el número de acciones cotizadas libremente en la Bolsa.

"Un puñado de empresas familiares, como la de los Entrecanales (Acciona), March, Koplowitz (FCC) y Pérez (ACS) son los que llevan la voz cantante", sentencia.

El presidente de Telefónica, César Alierta, señaló a la revista económica que pertenecer a los países con la moneda única de la zona euro también ha ayudado a impulsar los acuerdos fronterizos de empresas españolas.

Por otra parte, el reportaje señala que las fusiones y adquisiciones europeas en el 2006 ascendieron a 1,59 billones de dólares (unos 1,22 billones de euros), frente a los 1,54 billones del valor de las transacciones en Estados Unidos, según la empresa de estadísticas Dealogic.

Además, de las 10 mayores acuerdos entre empresas alcanzados en el 2006, cinco de ellos tuvieron como protagonista a alguna europea, dos de ellas transfronterizas: la de la eléctrica alemana E.ON por la española Endesa, valorada en 41.000 millones de euros, y la de la siderúrgica Mittal por Arcelor, en la que España participaba por medio de Aceralia.

En cuando a las mayores empresas del mundo por ingresos, la petrolera estadounidense Exxon Mobil lidera la lista del año 2005 con 340.000 millones de dólares, mientras que las petroleras Royal Dutch Shell y BP son las tercera y cuarta de la lista con 306.000 y 267.000 millones de euros, respectivamente.

Entre las primeras treinta empresas de la lista de la revista Forbes hay dieciséis europeas, entre ellas Daimler Chrisler, Total, el grupo ING, Carrefour o HSBC, mientras que la primera española es la petrolera Repsol, que ocupa el puesto 84 con 56.423 millones de dólares de ingresos en el 2005. EFECOM

ocr/jr/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky