Madrid, 8 feb (EFECOM).- El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) se pronunció hoy a favor de que el nuevo marco retributivo de las energías renovables no se aplique a las instalaciones ya existentes, que podrán seguir acogidas al actual hasta el final de su vida útil.
El Consejo de la CNE analizó hoy las líneas maestras del borrador del nuevo marco retributivo del régimen especial (energías renovables y cogeneración) elaborado por el Ministerio de Industria, aunque no concluyó sus trabajos.
Según fuentes de la CNE, los consejeros respaldaron en líneas generales el borrador de Industria, pero coincidieron en que el régimen compensatorio para las instalaciones ya existentes es insuficiente.
Llegados a este punto se plantearon dos opciones: mantener el régimen actual para esas instalaciones durante un tiempo determinado o indefinidamente, opción que recibió el voto favorable de la mayoría.
Según fuentes del sector energético, cinco de los nueve consejeros de la CNE votaron a favor de esta última opción, tres se abstuvieron y uno votó en contra.
El Consejo de la CNE seguirá debatiendo el nuevo marco retributivo de las energías renovables la próxima semana.
En cualquier caso, el informe del regulador energético no es vinculante para el Ministerio de Industria.
El nuevo marco retributivo del régimen especial ha suscitado las protestas de los productores, principalmente de los eólicos, que han criticado sobre todo su carácter retroactivo.
La nueva retribución establece un sistema con precio máximo y mínimo para la producción eólica que decida acudir al mercado y fija nuevas primas para las empresas que decidan vender su generación mediante la tarifa regulada.
Las compañías critican que el borrador del Real Decreto introduce principios retroactivos, pues cambia también el sistema retributivo de los parques que ya están en funcionamiento.
Según Industria, el montante total de las primas al régimen especial, que se pagan con cargo a la tarifa eléctrica, pasarán de 1.200 millones de euros anuales a entre 1.800 y 1.900 millones en el periodo 2007-2010.
En cuanto al expediente sobre la participación de ACS en Iberdrola, la CNE prevé abordar el tema a partir de la próxima semana.
No obstante, no se descarta que la decisión final se tenga que posponer hasta el Consejo del 22 de febrero si el volumen de documentación aportado en el proceso es muy elevado.
El periodo de alegaciones terminará mañana, viernes, después de que se ampliara cinco días a petición de Iberdola.
ACS solicitó en noviembre a la CNE que le deje ejercer sus derechos políticos en Iberdrola por encima de la limitación legal del tres por ciento.
El Real Decreto 6/2000 restringe los derechos de voto de una sociedad que participe en dos empresas consideradas operadores principales en el sector energético, circunstancia que se da en el caso de ACS, que tiene el 40,47 por ciento de Unión Fenosa y el 12,2 por ciento de Iberdrola. EFECOM
apc-mam/jla