Otilia Chaleka
Harare, 7 feb (EFECOM).- En medio de una rampante inflación y un incremento sin precedentes en los precios de los productos básicos, el ministro de Hacienda de Zimbabue, Herbert Murerwa, fue cesado en las últimas horas de hoy fruto de una crisis en el seno del Gobierno.
Al frente de la cartera de Hacienda quedó hoy Samuel Mumbengegwi, un antiguo diplomático que hasta ahora era titular de Asuntos Indígenas. La remodelación del gobierno incluye cambios en otras carteras, incluyendo la de Información.
El cese de Murerwa fue anunciado hoy por el diario gubernamental "The Herald", el medio habitual que tiene el régimen de Robert Mugabe, en el poder desde 1980, para dar a conocer las informaciones oficiales.
No se ha informado oficialmente de las razones de este cese y el relevo en otras carteras, pero los analistas creen que de poco servirán para que Zimbabue pueda superar la peor crisis económica de su historia.
El cese de Murerwa parecía próximo tras varios enfrentamientos que tuvo con el gobernador del Banco Central, Gideon Gono, por los excesivos gastos del instituto emisor.
El destino del ahora ex ministro de Hacienda quedó sellado cuando Mugabe se puso del lado de Gono y censuró las políticas ortodoxas del ministro de Hacienda.
Además del cambio en Hacienda, Mugabe nombró a Sikhanyiso Ndlovu, uno de sus colaboradores más estrechos, como ministro de Información, una cartera que estaba vacante desde la muerte de Tichaona Jokonya, el año pasado.
El régimen de Mugabe no sólo sufre una severa crisis económica, sino el aislamiento de la comunidad internacional por las violaciones de los derechos políticos y de información, lo que ha forzado al país a buscar apoyo en naciones como China.
En esta remodelación de su equipo de Gobierno, Mugabe también sustituyó al ministro de Agricultura, Joseph Made, quien había dirigido las confiscaciones de las tierras de cultivo de los granjeros blancos, y lo cambió por el antiguo ministro de Desarrollo Económico, Rugare Gumbo.
Made logró desatar las iras de la oposición cuando culpó a un solitario mono de ser responsable de una escasez nacional de fertilizantes porque, según él, rompió una pieza de los equipos de la principal fábrica de fertilizantes.
Además de estos cambios ha habido otros en la cartera de Empresas Públicas y en varios viceministerios.
El analista político y ex ministro de Información de Zimbabue, Jonathan Moyo, cree que el nuevo gabinete desafortunadamente no va a poder mejorar la situación económica.
"Por un lado, la remodelación del Gobierno es comprensible si se juzgan los nombramientos del último gabinete de Mugabe por las pocas opciones que él tenía para escoger", afirmó Moyo.
"Por otra parte, si estos nombramientos son vistos en términos del tipo de personas que se necesita desesperadamente para dar respuesta a la tragedia económica y política que atraviesa el país, la remodelación es una decepción mayor", comentó.
"Como va a ser incapaz de prestar asistencia, este gabinete sellará el legado de Mugabe como el de un gobernante fracasado", insistió Moyo, que fue cesado como ministro por Mugabe en 2005 por fuertes diferencias, a pesar de haber sido uno de sus principales propagandistas.
En coincidencia con el relevo en la cartera de Hacienda, el diario "The Herald" informó hoy de que entre diciembre y enero el precio de los productos de la canasta básica casi se dobló, con un aumento del 86,8 por ciento.
En algunas partidas, como la educación, el aumento fue del 262 por ciento, en el transporte fue del 191 por ciento y en el pan el 179 por ciento, según los datos del Consejo de Consumidores de Zimbabue.
La misma organización expresó su preocupación por la escasez en los mercados regulares de productos como el aceite, el azúcar, el maíz y la harina, que sí se encuentran en el mercado "negro".
Zimbabue atraviesa desde el 2000 una grave crisis económica que ha provocado el agotamiento de sus reservas de divisas y que el país no pueda comprar combustibles, energía eléctrica ni medicamentos, creando asimismo una aguda escasez de alimentos, especialmente los más básicos como el pan y la harina de maíz.
Hasta hace poco Zimbabue era considerado como el "granero de África", pero ahora se ve obligado a comprar granos y a depender de la asistencia internacional para alimentar a millones de habitantes.
La hambruna que ya sufre Zimbabue afecta al 55 por ciento de sus trece millones de habitantes, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La crisis surgió, entre otras razones, por una caótica reforma agraria que comenzó en el 2000 e implicó la confiscación sin compensación económica de miles de haciendas que en su mayoría eran propiedad de granjeros blancos y que fueron entregadas a campesinos negros, burócratas o partidarios del Gobierno. EFECOM
oc/sv/jla
Relacionados
- El Ibex-35 sube el 0,6% a mediodía y se sitúa al borde de los 11.800 puntos
- Al borde del precipicio
- Risto Mejide: la audiencia respalda al 'borde'
- Merkel: "Los países de la UE deben ver más allá del borde de sus matrículas"
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 sube un 0,36% a media sesión y se mantiene al borde de los 14.200 puntos