Empresas y finanzas

Sanz niega crisis industrial y dice economía navarra avanza con paso firme

Pamplona, 6 feb (EFECOM).- El presidente de Navarra, Miguel Sanz, ha negado hoy que exista en la Comunidad Foral una crisis industrial y, al contrario, ha subrayado la "vitalidad del tejido productivo" y el "paso firme" con el que avanza la economía navarra.

Sanz hizo estas afirmaciones ante varias decenas de empresarios durante su intervención en el acto de entrega del premio Empresario del Año de Navarra, que en esta edición correspondió a Santiago Palacio, de "Tutti pasta".

Según el presidente, con un aumento de la población ocupada, un descenso de desempleados y una tasa de paro del 4,8% resulta "paradójico que surja la palabra crisis al referirse a la industria navarra" y culpó a quienes así han actuado "aprovechando algunas pequeñas deslocalizaciones".

Tras destacar que la confianza empresarial ha aumentado en siete puntos durante el último año, el presidente precisó que la industria ocupa a 76.000 personas en la Comunidad Foral, tiene un paro de 2.800 y su crecimiento económico ha sido del 2,8%, datos que hacen del 2006 en este sector "el mejor de los últimos cinco años".

Reiteró que casos como el de Mepamsa son "cierres puntuales" que "se verán compensados con creces con la apertura de nuevos centros de producción" y aseguró que el Gobierno apuesta por la industria "como vector importante de nuestra economía".

Advirtió de que la industria debe asumir su modernización y para ello hay que invertir en I+D, al tiempo que apeló a la diversificación y competitividad, ésta con base en el conocimiento y el valor añadido.

El presidente se mostró además de acuerdo con el ex embajador de España en Pekín Eugenio Bregolat sobre la necesidad de atender a los mercados asiáticos, pero reclamó que ello no suponga desatender el americano porque con una quinta parte de la población que tiene China consume, sin embargo, el doble de energía.

Antes Bregolat había pronunciado una conferencia sobre "el impacto de China en la economía española" en el transcurso de la cual apuntó que "estamos viendo el principio sin darnos cuenta de lo que se nos viene encima" con el desarrollo de este país.

Tras rechazar que el proteccionismo sea la solución, el diplomático abogó por invertir en I+D+i, donde marcó las diferencias entre España y otros países desarrollados europeos y entre Europa y China; por captar inversores asiáticas y por concienciar a la sociedad sobre lo que supone el despegue de esta potencia y utilizar la vía de la concertación.

Bregolat aconsejó tanto a empresarios como a la Administración que miren hacia Oriente, para lo que los acuerdos de hermanamiento pueden ser una "buena llave de entrada" si se hacen con contenido y se asegure un turismo chino creciente para así "reequilibrar la balanza comercial".

"Los que más sufrirán" con el avance de la economía china serán "los que están a la cola del pelotón de cabeza, como España", dijo, y recordó el daño que han causado las exportaciones chinas a sectores como el del textil y el calzado, aunque sus menores precios beneficien al consumidor, algo que, aventuró, puede pasar también en el de la automoción.

Reiteró por ello que, si se tiene "una I+D muy desarrollada, se puede mirar la competencia china con más tranquilidad, pero con una tecnología de tipo medio vamos a sufrir mucho".

Advirtió de que los perjudicados serán los trabajadores de las empresas que se deslocalicen, los de las empresas que pierdan cuota de mercado, los de aquellas que impongan la congelación o incluso el recorte salarial bajo la amenaza de la deslocalización y los compradores de energía y otras materias primas dado que sus precios subirán por el aumento del consumo en China. EFECOM

rr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky