Empresas y finanzas

Nace fondo para atraer inversión inmobiliaria española a China

Shanghai, 6 feb (EFECOM).- Una sociedad mixta de técnicos inmobiliarios, financieros y abogados con sede en Shanghai está poniendo en marcha un fondo de inversión inmobiliario (FII) para atraer capital español hacia proyectos inmobiliarios en China, dijo a Efe hoy su responsable de expansión internacional, Sebastián Sun.

El fondo, llamado INMOCHINA y lanzado por una sociedad sino-estadounidense de gestores de fondos, con experiencia en los mercados inmobiliario y de capitales en China, aspira a juntar a distintos inversores españoles en torno a proyectos inmobiliarios comunes en el gigante asiático.

Así se espera sumar sus capacidades financieras para ofrecer una plataforma fiable para la inversión, en asociación con promotoras estatales chinas cuya reserva de suelo permitirá al fondo entrar más fácilmente en proyectos inmobiliarios, con menos riesgo para los inversores.

La sociedad, que está estableciendo su nombre de marca para presentarse en España, y que espera poner en marcha INMOCHINA en seis u ocho meses, ya está contactando a posibles inversores españoles, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias, cajas de ahorros y promotoras del país.

"Queremos atraer a los inversores españoles, tanto privados como institucionales, para invertir en China en el sector inmobiliario, ya que hasta ahora apenas contaban con un canal adecuado para hacerlo, debido a los riesgos y al desconocimiento que hay en España del mercado chino", explicó Sun.

Aunque ya se han dado contados casos de inversiones y promociones inmobiliarias directas de firmas españolas en China, la novedad de INMOCHINA está en la creación de un fondo internacional de inversión enfocado sobre todo en atraer inversión española, sin cerrar las puertas a otros inversores europeos.

La plataforma ofrecerá a los inversores la búsqueda de proyectos, su análisis y su gestión, y los acompañará durante todo el proceso hasta la llegada de los beneficios, cuyo retorno a España, asegura Sun, también puede llevarse a cabo a través del mercado financiero, mediante participaciones bursátiles en China y en el extranjero.

El fondo se concentrará en proyectos inmobiliarios en las zonas de mayor desarrollo del país, que ofrecen mayor seguridad política, fiscal y legal: Pekín, Shanghai, Cantón, la isla tropical de Hainan, y ciudades secundarias alrededor de estos grandes núcleos, como Tianjin, el floreciente puerto más cercano de Pekín.

"En el centro de China es más arriesgado", explica Sun. "Las ciudades del interior ofrecen mucho más beneficio que estas ciudades, pero la seguridad general de invertir ahí no es tan alta".

"La desconexión con la cultura china, el desconocimiento y la inmadurez del mercado local no han permitido que los inversores españoles vengan a China", opinó Sun, que reveló que tras tres años de preparación del fondo, 2007 les parece un buen momento para ponerlo en marcha.

Además de coincidir con el Año de España en China, que aspira a impulsar tanto los lazos culturales como el comercio y las inversiones bilaterales, el mercado chino está "madurando" y evoluciona a un ritmo algo más lento, después de años frenéticos de recalentamiento y especulación en las grandes urbes como Shanghai.

"Pensamos que el próximo salto puede producirse en los próximos tres años, pero será mucho de más alcance y más maduro", señala Sun, dado que los pequeños promotores que hicieron grandes fortunas comprando suelo, sin conocimientos de gestión inmobiliaria, están siendo absorbidos paulatinamente por las firmas profesionales.

Sun, de profesión arquitecto y socio del estudio español Lamela en China, recordó que se espera que en las próximas décadas el 20 por ciento de la población rural china emigre a las ciudades, y que los grandes núcleos urbanos del país tendrán que construir bastante para adquirir la capacidad de absorber a tanta gente. EFECOM

jad/mz/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky