Moscú, 5 feb (EFECOM).- El consejo técnico del monopolio estatal Transneft, propietario de la red de oleoductos en Rusia, aprobó hoy la construcción de un nuevo tramo destinado a llevar crudo ruso a Europa sin pasar por el territorio de Bielorrusia.
La compañía informó de que ese oleoducto arrancará de la ciudad de Unecha, en la región de Briansk cerca de la frontera bielorrusa, y acabará en el puerto de Primorsk, en el golfo de Finlandia del mar Báltico, a unos 120 kilómetros al noroeste de San Petersburgo.
El presidente de Transneft, Semión Vainshtok, explicó que el nuevo tramo será una desviación del ya existente Sistema de Oleoductos del Báltico (SOB), y a largo plazo duplicará su capacidad de trasiego de crudo.
En una primera etapa, el nuevo oleoducto tendrá una capacidad de transporte de 50 millones de toneladas anuales de crudo, que después aumentará hasta 75 millones, la misma cantidad que transporta ahora el SOB, dijo Vainshtok al canal de televisión "Vesti".
Subrayó que se trata de un proyecto "complicado y muy costoso" que sólo se justifica por la necesidad de evitar que el transporte del crudo con destino a Polonia y Alemania dependa de Bielorrusia.
Un conflicto entre Moscú y Minsk por los aranceles del crudo ruso ha provocado cortes de los suministros a Europa en los primeros días de 2007, lo que ha reforzado la voluntad del Kremlin de tender nuevas rutas de exportación eludiendo países de tránsito.
"Aún no hemos calculado cuánto costará el oleoducto, pero ya podemos decir que será muy caro. No deberíamos gastar tanto dinero si no fuera por los riesgos relacionados con los países vecinos, pero hay que defender a nuestro estado de estos riesgos", señaló.
Sobre la financiación del proyecto, puntualizó que se construirá en base a préstamos y las compañías petroleras podrán utilizarlo sin pagar su tendido, según el texto integro de la entrevista difundido por la agencia Interfax.
"La nueva ruta resultará incluso más corta que la actual para los consumidores en Polonia y Alemania", por los que las compañías petroleras no tendrán que pagar más (tarifas) que ahora", indicó.
Agregó que los países europeos destinatarios de esos suministros, que en adelante se llevarán a cabo desde Primorsk por vía marítima, no tendrán más remedio que "ampliar en parte su infraestructura".
"¿No querían fuentes alternativas de petróleo? Pues no existen vías alternativas terrestres, así que, en cualquier caso, lo que habrá serán rutas marítimas", manifestó.
Vainshtok afirmó que "el diseño y construcción del proyecto se llevarán a cabo en los plazos más cortos posibles", y añadió que su puesta en marcha ofrecerá a las compañías petroleras una alternativa viable al oleoducto Druzhba (Amistad), que pasa por Bielorrusia.
Por otra parte, Vainshtok eludió comentar las informaciones de la prensa de que Bielorrusia a partir del 15 de febrero se propone aumentar en más del 30 por ciento el pago por el tránsito del petróleo ruso por su territorio con destino a Polonia y Alemania.
"Hemos oído esta información, pero no hemos recibido un aviso oficial de nuestros colegas bielorrusos. No creo que sea una repetición del incidente de Año Nuevo, y espero que se imponga el sentido común y la buena voluntad, para que todo termine bien", dijo el presidente de Transneft. EFECOM
si/jla