Empresas y finanzas

Las aerolíneas pedirán otra prórroga a la Seguridad Social además de los créditos

  • Se reunirán en septiembre con la Tesorería para lograr una segunda moratoria

A perro flaco todo son pulgas. Si la situación financiera de las aerolíneas es a día de hoy complicada, a partir del próximo 1 de agosto lo tendrán todavía peor. En esa fecha termina el aplazamiento de los pagos a la Seguridad Social que les concedió la Tesorería General.

Si nada ni nadie lo remedian, deberán ingresar mensualmente las cotizaciones pendientes (nueve pagos) desde agosto de 2009, hasta abril de 2010, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 22 de octubre de 2008. Esto significa que cada mes tendrán que pagar dos cuotas a la Seguridad Social: la que debían y la que le corresponde.

Para intentar solucionar este problema que agrava más su situación económica, las dos grandes patrolanes del sector -Aceta y Aeca- se se reunirán el próximo septiembre en una mesa negociadora con la Tesorería de la Seguridad Social "para prorrogar esta moratoria", según explican fuentes de ambas asociaciones a elEconomista.

Esta medida aliviaría su situación junto con el crédito blando que han solicitado al ICO y que supondría entre 500 y 600 millones de euros para dotarlas de liquidez, como publicó ayer este periódico.

La temporada alta no llega

Hace nueve meses, cuando se les concedió este aplazamiento, las aerolíneas pensaban que para el verano la situación mejoraría gracias a la llegada de la temporada alta y al aumento de los clientes que cogen el avión. Pero nada más lejos de la realidad. Los datos de tráfico de pasajeros de junio se han hundido un 8,8% y no se espera que remonten el vuelo ni en julio, ni en agosto.

De hecho, en lo que va de año, la caída de pasajeros acumula ya un descenso del 13%, lo que supone que en los primeros seis meses del año las aerolíneas que operan en España han perdido más de 12 millones de pasajeros.

Para adaptarse a la demanda, las compañías aéreas han aparcado 120 aviones pero, aún así, no consiguen rentabilizar sus vuelos porque, entre otros factores, ha caído el ingreso por pasajero debido sobre todo a la lucha de las aerolíneas por captar clientes haciendo ofertas promocionales.

Este no es un problema sólo de España. Según datos de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo), los ingresos por billete están cayendo alarmantemente y el descenso todavía es mucho mayor si se examinan los pasajeros de primera y de la clase business.

En este segmento, denominado premium, los ingresos por la venta de billetes cayeron entre un 40 y un 45%. El pasado mes de mayo, el tráfico mundial de pasajeros en el negocio aéreo bajó un 9,3% lo que supone un empeoramiento del negocio después de que en abril sólo descendiera el 3,1.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky