Empresas y finanzas

Las entidades sumaron 15.300 millones en activos inmobiliarios por impagos

Los bancos y cajas de ahorros españolas acumularon activos inmobiliarios procedentes de impagos de préstamos hipotecarios y deudas por valor de 15.300 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone multiplicar por casi ocho los activos con los que contaban en 2007, según un informe elaborado por DBK.

Las cajas de ahorros han visto incrementados sus activos inmobiliarios en una mayor proporción que los bancos, al ser las más afectadas por los créditos dudosos concedidos a promotores. En concreto, las cajas disponían de 4.759 millones de euros hasta marzo, mientras que los bancos contaban con 3.800 millones.

El informe estima que el número de viviendas puestas a la venta por bancos y cajas de ahorros, procedentes de promociones no vendidas de las promotoras del grupo, de ejecuciones de hipotecas y e daciones en pago de deudas, ascendía en el mes de junio de 2009 a unas 35.000.

Estrategias agresivas

Ante esta situación, las principales entidades están reforzando sus estrategias para dar salida al stock inmobiliario. Una de las principales actuaciones realizadas por las entidades financieras para impulsar la venta de sus activos inmobiliarios acumulados ha sido la creación o reactivación, principalmente mediante inyecciones de capital, de sociedades de gestión inmobiliaria integradas en los grupos bancarios a los que pertenecen.

Además, DBK se observa una "creciente agresividad" de las estrategias en la aplicación de descuentos sobre los precios de las viviendas en venta, así como en la oferta de condiciones de financiación ventajosas en su adquisición. Otras estrategias que las entidades han puesto en marcha son el desarrollo de portales web, la suscripción de acuerdos con consultoras inmobiliarias y la organización de subastas.

Por otra parte, el fuerte aumento del stock de inmuebles en manos de bancos y cajas ha impulsado la actividad patrimonialista de estas entidades. De este modo, las inversiones inmobiliarias (edificios y otras construcciones) que las entidades mantienen para explotarlos en régimen de alquiler o para obtener una plusvalía futura con su venta, pasó de unos 2.400 millones de euros en 2007 a algo más de 8.500 millones en marzo de 2009.

La tasa de morosidad de los créditos concedidos para financiar actividades inmobiliarias y de construcción alcanzó en marzo el 8,43% en las cajas de ahorros, frente al 5,98% registrado en los bancos, según el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky