Empresas y finanzas

La UE empieza a negociar mañana la reforma de ayudas a frutas y hortalizas

Mercedes Salas

Bruselas, 28 ene (EFECOM).- Los países de la UE empezarán a negociar mañana la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, que plantea transformar las ayudas a la industria por un pago por hectárea y cambiar las inversiones del sector que podrán ser cofinanciadas con dinero comunitario.

Los ministros de Agricultura comunitarios celebrarán la primera discusión sobre la propuesta de Bruselas para reformar la OCM hortofrutícola, que la presidencia de turno de la UE quiere aprobar este semestre, para que entre en vigor en 2008.

El Consejo comienza los debates sobre una regulación importante para España, por ser el primer productor comunitario y porque este sector, que factura unos 14.000 millones de euros anuales, representa cerca del 34% de la agricultura nacional.

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, asistirá acompañada por la consejera del ramo de Asturias, Servanda García Fernández.

Los Veintisiete se posicionarán sobre la propuesta de la Comisión Europea para modificar la OCM, en la que destaca el cambio de las subvenciones directas -que ahora sólo se conceden para frutas o verduras destinadas a la industria-, por un pago por hectárea o superficie.

El objetivo es aplicar en este sector el mismo tipo de ayudas vigente ya para otras producciones agrícolas, como el olivar o la remolacha: el "pago único" basado en referencias históricas e independiente del volumen producido.

La reforma no varía el presupuesto para la OCM de frutas y hortalizas -1.488,8 millones en la UE y 486 para España en 2005- y en el caso de las ayudas para la industria, los fondos para el sector español serían de 168 millones de euros.

Esos 168 millones irán al presupuesto general que España tiene para ese pago desvinculado de la producción, y Bruselas propone que su distribución corresponda al Gobierno nacional.

La Comisión propone también permitir plantar frutas y verduras en fincas dedicadas a otros cultivos que ahora tienen derecho a ayuda.

La propuesta, preparada por los servicios de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, cambia las medidas que las organizaciones de productores (OP) de frutas y hortalizas pueden acometer con un 50% de cofinanciación procedente de las arcas comunitarias.

Esta aportación ascenderá si se destinan a potenciar la agricultura ecológica, a las OP en Canarias o al fomento del consumo de frutas y hortalizas entre niños y adolescentes.

Otra novedad es la cofinanciación para medidas de gestión de crisis, como el arranque o la cosecha en verde.

El objetivo de la CE es por un lado hacer los apoyos más acordes con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, por otro, facilitar la concentración del sector, así como fomentar el consumo.

La ministra española ha afirmado que la reforma es razonable, aunque "se podrían mejorar determinados aspectos", lo que contrasta con el rechazo del sector español.

La principal preocupación es el cambio en las ayudas, sobre todo en productos como los cítricos y el tomate, que se cultivan para venta en fresco y a la industria, ya que el nuevo pago podría suponer que una finca amplia recibiera muy poco dinero, al otorgarse el apoyo según la hectárea.

Según fuentes diplomáticas, el paso al pago por superficie es "imparable" con lo que habrá que buscar soluciones para la negociación de la reforma; en cuanto a productos en fresco, preocupa el control de precios, aunque es difícil proponer medidas a nivel comunitario.

Entre las ideas que el sector ha apuntado figuran la desvinculación parcial de la producción o una relación de la ayuda con los contratos.

La OCM afecta a muchos tipos de productos, por lo que se esperan posiciones muy dispares, si bien "nadie ha dicho que no a la reforma", según fuentes diplomáticas españolas.

Aún no se conocen los posibles aliados de España, pero hace un año el Gobierno español firmó con Francia, Grecia, Italia y Portugal un memorando en el que reclamaron más financiación para las inversiones del sector.

Francia ha manifestado que la reforma es "insatisfactoria e inaceptable".

Los ministros discutirán además sobre la prohibición de vender productos con pieles de perros y gatos, los problemas de la sequía en los países mediterráneos y las negociaciones ante la OMC. EFECOM

ms/rcf/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky