Empresas y finanzas

El negocio español de las 'telecos' aprobó 2008 por los pelos

  • Salvó el año de crisis con un crecimiento del 0,5% y un volumen de negocio de 44.185 millones

Un aprobado raspado. Esa fue la calificación global del negocio español de las telecomunicaciones en 2008, ya que apenas creció el 0,5% en un año de crisis en el que facturó 44.185 millones de euros, según se desprende del último informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

La telefonía móvil ya supone el 41% de los ingresos, por lo que se convierte en el principal generador de negocio, mientras que la telefonía fija y el sector audiovisual saldaron el año con caídas en la facturación del 1,7% y del 4,2%, respectivamente.

Por segmentos

El principal motor de crecimiento del sector durante el pasado año fueron los servicios de acceso a la banda ancha por redes móviles, ya que el número de datacards activas en el mercado se disparó el 82,1% respecto a 2007 hasta rozar los 1,20 millones de conexiones.

Según se desprende del informe anual de la CMT, los precios de los servicios móviles, por minuto facturado, se redujeron el 5,2% respecto al ejercicio anterior, con una tarifa media de 16,3 céntimos de euro por minuto.

El parque total de líneas móviles aumentó en 1,25 millones de conexiones hasta los 49,7 millones de líneas, lo que arroja una penetración de 107,6 líneas por cada cien habitantes.

También crecieron de forma importante las líneas que conectan máquinas, también conocidas como M2M o machine to machine, que alcanzaron a final de año un total de 1,4 millones.

El número de líneas fijas en servicio alcanzó los 20,3 millones al cierre de 2008, lo que supone un incremento del 0,4% respecto al año anterior. En este capítulo destaca la caída de las líneas fijas en el segmento empresarial, ya que se redujeron las conexiones el 1,4% por el impacto de la crisis económica.

Caída del sector audiovisual

El sector audiovisual generó 5.526 millones de euros en 2008, un 4,2% menos que en 2007, lo que impactó directamente en las cuentas de los operadores de televisión en abierto que vieron caer sus ingresos más del 9,6% a lo largo del año pasado.

Por el contrario, la televisión de pago registró un avance del 4%, con un total de 4,19 millones de abonados a las diferentes plataformas de televisión de pago, de los que 700.000 fueron a través de servicios de televisión por Internet.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky