Madrid, 22 ene (EFECOM).- Las heladas que afectaron a los cítricos del estado norteamericano de California ofrecen a los exportadores españoles la oportunidad de dar salida a su producción, que en esta campaña sufre una crisis de precios, según los agricultores.
Las empresas españolas se preparan para aprovechar la oportunidad y dar salida a parte de su producción en este mercado, así como a otros países que son importadores de cítricos californianos, como Australia o Japón, según explicaron fuentes del sector.
Los últimos datos señalan que España exportó durante los diez primeros meses de 2006 más de 2,2 millones de toneladas de cítricos, lo que supone un incremento de un 16 por ciento frente a ese periodo de 2005.
En términos de valor, estas ventas contabilizaron 1.439 millones de euros, un once por ciento más que hasta octubre de 2005, según datos facilitados a Efeagro por la Federación Española de Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).
En California, la mitad de la cosecha de las naranjas "navel", así como la incipiente producción de clementinas que todavía no habían sido recolectadas se ha perdido, lo que ha impulsado a los comercializadores estadounidenses a buscar esta fruta, sobre todo, en España, México y Chile.
El boletín de información agraria y pesquera de Estados Unidos de este mes así lo refleja y advierte de que las pérdidas en California afectarán "muy seriamente" a las naranjas de la variedad "Valencia", que se recolectan dentro de varios meses.
Considera además que esta situación "va a tener una repercusión inmediata en el mercado de los cítricos", ya que entre el 85 y el 90 por ciento de las naranjas en estas variedades se producen en California.
Se calcula que la cosecha de "navel" se ha quedado este año en unas 725.000 toneladas, lo que supone menos de la mitad de un año normal, precisa el boletín del boletín de información agraria de Estados Unidos.
Los precios ya se han duplicado estos días, ya que antes de las heladas estaban en 88 centavos de dólar por kilo para la "navel" y han llegado ya a las 1,92 dólares por kilo, según estos datos.
Las empresas citrícolas, aunque aún no han cifrado las cantidades que se pueden enviar a Estados Unidos, sí destacan que "se abre una puerta a la esperanza" para su producción tanto en este país como en los mercados que normalmente se abastecen de la citricultura californiana.
En este sentido, están dando ya los pasos para obtener las homologaciones pertinentes para exportar, ya que la importación de productos agrícolas, pesqueros y alimentarios en Estados Unidos está sujeta a un gran número de requisitos aduaneros y sanitarios.
El director general del Grupo Eurobanan, Angel Rey, subrayó que con las heladas de California, "dado que este estado tiene unos mercados que abastecer importantes se nos abre una ventana a la esperanza de que podamos ser capaces de suministrar esos mercados".
Explicó a Efe que, si bien aún es pronto para hacer previsiones de exportaciones, la firma se prepara para obtener las homologaciones necesarias para ello.
El grupo Hortiberia destacó también que "la puerta que se nos abre en Estados Unidos puede ser un revulsivo", en su caso, también para la campaña de limón, según señaló su director gerente, Fermín Sánchez.
Aseguró que, además de exportar producción a California, también se presenta una buena oportunidad para "cubrir huecos de mercado a los que Estados Unidos suministraba y que a partir de ahora quedarán desabastecidos y libres para comercializar".
El presidente de la citrícola Nulexport, Vicente Canós, coincidió en que se presentan nuevas oportunidades para los cítricos españoles, y, en especial, para la naranja, fruta de la que prevén exportar "muchas toneladas". EFECOM
src/ah/cg
Relacionados
- Bolivia comprará combustible a Argentina para abastecer aviación comercial
- CE propone abrir cuota importación azúcar para abastecer industrias químicas
- CE propone abrir cuota importación azúcar para abastecer industrias químicas
- Economía/Agricultura.- La superficie de cultivos energéticos aumentará un 78% para abastecer a la industria, según MAPA
- La energía eólica logró abastecer el 31 por ciento de la demanda de luz