Fernando Mexía
Tokio, 26 ene (EFECOM).- La cumbre del atún en Japón terminó hoy con la adopción del primer plan de acción internacional para atajar la sobreexplotación de ese recurso, una de las especies más demandadas y que se ve gravemente amenazada por la pesca excesiva.
El plan de acción se dedicará a mejorar la coordinación y el intercambio de datos entre los cinco organismos regionales encargados de la conservación del atún (RFMO), cuyas jurisdicciones abarcan casi todos los mares del mundo.
La creación de un programa armonizado para la supervisión del comercio del atún, una documentación compartida de las capturas y un etiquetado electrónico que permita el seguimiento de los ejemplares, o más transparencia para fijar las cuotas pesqueras, son algunas de las resoluciones más importantes.
Según la agencia local Kyodo, los asistentes a la reunión de Kobe (Japón) se mostraron satisfechos tras haber alcanzado un acuerdo mejor del esperado, aunque reconocieron que se trata sólo del primer paso en una difícil tarea que hay que afrontar a partir de ahora.
Más pesimistas sobre el resultado del encuentro fueron los grupos ecologistas que asistieron como observadores, que pedían medidas mucho más concretas para evitar las capturas accidentales de especies marinas amenazadas.
Como se había adelantado este jueves, las RFMO acordaron crear un sistema de inspección internacional en alta mar y establecer sanciones para luchar contra la pesca ilegal.
Se pondrá además en marcha un sistema unificado para evaluar la efectividad de los propios organismos en su lucha contra las irregularidades del sector, como propusieron Japón, Australia y Estados Unidos.
Igualmente, se apostó por aumentar los recursos para asesorar a los países costeros con pocos medios sobre cómo combatir la pesca ilegal.
Sin embargo, la división quedó patente cuando algunos países en desarrollo plantearon dudas sobre tomar decisiones más drásticas que implicasen la reducción del número de capturas globales, tal y como sugirieron Japón o Taiwán, alegando su derecho soberano de usar el atún como recurso para impulsar sus economías.
En la reunión participaron cerca de 300 personas provenientes de países como EEUU, España y Japón, así como un observador de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) y no estaba previsto debatir la reducción de las capturas mundiales de atún ni el establecimiento de nuevas cuotas.
La próxima cumbre se celebrará en 2009 y la Unión Europea (UE) ya ha mostrado su interés en acoger la conferencia.
Hasta entonces, los RFMO tienen previsto organizar nuevos encuentros, la siguiente a principios del 2008, para evaluar las acciones puestas en marcha durante este año y establecer reuniones de trabajo con vistas a una lista común en la que se distingan las embarcaciones ilegales de las registradas.
Especies como el atún rojo y el atún del Atlántico están actualmente sometidos a una pesca excesiva debido a la fuerte demanda a nivel mundial.
El atún rojo es una especie muy apreciada en Japón para elaborar platos típicos como el sushi y el sashimi, mientras que en Europa y Estados Unidos se ha disparado la demanda por sus propiedades saludables.
Según datos de la FAO, Japón, Taiwán, España y México fueron los países que registraron el mayor número de capturas de atún en 2004, cuando la cifra total superó los dos millones de toneladas.
Japón, primer consumidor mundial de atún, es el único país que forma parte de las cinco comisiones internacionales para la conservación de esta especie. EFECOM
fmx/psh/pam
Relacionados
- Hacienda se lanza contra las redes de apuestas ilegales a través de Internet
- Los politicos contra
- Segundo ataque de Bruselas contra la tarifa eléctrica regulada
- Economía/Ganadería.- XX AA cree que "no tiene sentido" el "despliegue" de la Audiencia Nacional contra la 'leche negra'
- Trabajadores Mepamsa se manifiestan por inmediaciones planta contra el cierre