La Generalitat de Catalunya, Andalucía y Extremadura están estudiando recurrir el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) al estimar que uno de sus supuestos podría significar una invasión de sus competencias en lo relativo a eventuales fusiones de cajas. Las cajas desafían al Banco de España e ignoran sus objeciones sobre fusiones.
"El FROB nos parece un herramienta útil y necesaria para reestructurar el sistema financiero, pero es cierto que uno de los escenarios en el que se contempla una fusión de cajas tras la intervención por parte del Banco de España nos plantea dudas en materia de competencia", dijo el viernes un portavoz de Economía de la Generalitat de Catalunya.
El portavoz confirmó unas declaraciones realizadas la víspera por el consejero catalán de Economía, Antoni Castells, en el Parlamento en las que adelantó que los servicios jurídicos de la Generalitat estaban estudiando recurrir el real decreto-ley sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de recursos propios de las entidades de crédito.
Las dudas de la Generalitat se centran sobre lo que sucede en el momento posterior a la intervención, no sobre la intervención en sí, porque en esa fase el Banco de España podría decidir un plan de fusión para esa entidad sin autorización previa de los Gobiernos autónomos.
"Estamos estudiando si esto supone una invasión de competencias (...) es el supuesto más crítico y esperamos que no se dé esta situación, pero estamos estudiando recurrir esta ley independienteme de si se produce este supuesto", agregó el portavoz de Economía de la Generalitat.
En la actualidad, la competencia para autorizar una fusión recae en las comunidades autónomas.
Andalucía y Extremadura se unen a Cataluña
La Junta de Andalucía y la de Extremadura se han unido a la Generalitat de Cataluña y han anunciado que van a estudiar si el decreto que regula el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) invade las competencias de las comunidades autónomas.
El Ejecutivo extremeño ha anunciado que solicitará un dictamen al Consejo Consultivo sobre las posibilidades de interponer un recurso de inconstitucionalidad ante el citado decreto, y así garantizar su voz ante procesos de fusión o absorción de las cajas, mientras que la Junta de Andalucía indicó que los servicios jurídicos de la Comunidad estudian si la norma invade sus competencias.
Ambas comunidades expresaron así sus dudas sobre el FROB un día después de que el conseller de Economía de la Generalitat de Cataluña, Antoni Castells, dijera que "hay indicios" de que el decreto de creación del FROB puede invadir competencias, con lo que la Generalitat las defendería mediante la petición de un dictamen para poder recurrirlo.
El pasado 26 de junio, el Gobierno aprobó el citado real decreto ley por el que se creaba el FROB, que tiene como objetivo regular las ayudas al sector financiero y "crear confianza en el sistema" frente a los "problemas que puedan surgir" y para que cumpla su "tarea esencial" de dar créditos.
En uno de los puntos de este decreto, se establece que es el Banco de España el que tiene la potestad para intervenir, si es necesario, en los procesos de fusión o absorción de entidades financieras. En la actualidad, es necesaria la autorización administrativa de las comunidades autónomas.
¿Invasión de competencias?
El consejero andaluz de Gobernación, Luis Pizarro, ha explicado que los servicios jurídicos de la Junta de Andalucía están estudiando si el citado decreto invade las competencias autonómicas.
El consejero de Administración Pública y Hacienda de Extremadura, Ángel Franco, dijo que el Ejecutivo regional comparte el buen fin de esta norma, pero considera que invade las competencias de las comunidades autónomas en el apartado relativo a la regulación de los procesos de reestructuración de entidades de crédito.
A parte de las comunidades autónomas, algunos partidos políticos, como CiU o ERC explicaron que están estudiando a fondo si la nueva norma aprobada por el Gobierno es inconstitucional.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, no comentó estos posibles recursos, y se mostró confiada en que el decreto se convalide en el Congreso el próximo miércoles con el apoyo de "varios grupos".
Mientras, el ex presidente del Gobierno Felipe González aseguró que él anularía el FROB para que "cada uno arreglara sus problemas" ante las "molestias" que su creación ha provocado entre algunas comunidades, que ven problemas de competencia.
"Ustedes no quieren que yo ponga 40.000 millones de euros de los contribuyentes, les molesta como los voy a poner y cada uno quiere hacer de su capa un sayo, pues no se molesten, no se agiten, no hagan recursos, que no haya peleas territoriales, porque no hay fondo", afirmó González durante su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.