Davos (Suiza), 25 ene (EFECOM).- Suiza confía en que la reunión que una treintena de ministros de países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrarán el próximo sábado en Davos, permita retomar las negociaciones de la Ronda de Doha.
Así lo señaló la ministra de Economía helvética, Doris Leuthard, al referirse a esas tratativas suspendidas oficialmente a fines de julio de 2006 por falta de avances entre los principales negociadores (EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia).
En una entrevista publicada hoy por un diario suizo, Leuthard apunta que "si los estados confían en el director general de la OMC, Pascal Lamy, una decisión en ese sentido sería un gran éxito".
Leuthard invitó a los ministros de Comercio de una treintena de países de la OMC a aprovechar la celebración del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, para mantener una reunión informal en la que tratarán de sentar las bases para la reanudación de las negociaciones.
"Hemos tratado de que la invitación a la reunión esté equilibrada" y que estén representados los intereses de las diferentes partes negociadoras de la Ronda, incluidos los de menor peso, explica la ministra.
La incapacidad de los principales negociadores de la Ronda de Doha para ponerse de acuerdo sobre asuntos claves como la reducción de las subvenciones y aranceles sobre productos agrícolas e industriales, que distorsionan el libre comercio internacional, llevaron a la suspensión de las negociaciones.
Un portavoz de la OMC dijo hoy a Efe que "para la reunión del sábado no se esperan avances significativos, pero sí que logren un mejor sentido de la dirección" a la que se debe de ir en los próximos meses.
Otras fuentes diplomáticas consultadas señalaron que "ya ha llegado el momento de la verdad. Todos saben lo que tienen que hacer".
La canciller de Alemania, Angela Merkel, pidió el miércoles en Davos, al inaugurar las reuniones del Foro, que EEUU, la UE y los países emergentes y en desarrollo acerquen más sus ofertas de cara a una eventual reanudación de las negociaciones.
"Todos tienen que estar dispuestos a mostrar flexibilidad ya que la responsabilidad del éxito se apoya en muchos hombros", dijo Merkel, que insistió en que buena parte del posible éxito de la Ronda pasa por una intensificación de los lazos transatlánticos.
En cambio, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que el viernes intervendrá también en el Foro de Davos, ya ha anunciado que su país exigirá, junto a sus socios del llamado G-20 (formado por países en desarrollo), la eliminación de los subsidios que conceden los estados más ricos a la agricultura, un sector muy protegido por las economías más avanzadas.
El negociador de la UE, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, prometió hoy en una entrevista publicada por la prensa francesa que todo lo que negocie en la OMC será "soportable" para los agricultores de la UE.
"Me atendré al mandato que se me ha dado y no iré más allá" en un hipotético relanzamiento de las negociaciones, aseguró Mandelson, quien recordó su "experiencia de décadas en la defensa de los agricultores europeos".
Según el comisario, un fracaso de las negociaciones en el sector agrícola ocasionaría unas perdidas de unos 2.000 millones de dólares, al tiempo que "el coste político sería también real", ya que la confianza de los países más pobres "en el sistema de comercio internacional y sus reglas se vería seriamente afectada".
Por su parte, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer-Boel, consideró en Bruselas que "se han creado demasiadas expectativas" sobre los avances que puede haber en la reunión del sábado y apuntó que sólo se moverá cuando haya "voluntad" de las otras partes para reanudar la Ronda. EFECOM
mgl-emm/txr