Ginebra, 22 ene (EFECOM).- Cuba consideró hoy que la Organización Mundial del Comercio (OMC) debería "pronunciarse sobre la ilegitimidad de las leyes y medidas del bloqueo" de Estados Unidos contra la isla existentes desde hace más de cuarenta años.
El diplomático cubano Jorge Ferrer hizo esa petición durante la reunión informal del grupo de negociación sobre el Acceso a los Mercados No Agrícolas (NAMA) de la OMC y alegó que el principio básico de esa institución es la no discriminación.
"Cuba considera que este es el foro apropiado para pronunciarse sobre la ilegitimidad de las leyes y medidas del bloqueo de EEUU contra Cuba, en tanto se violan los derechos de un miembro pleno de esta organización y de terceros países", indicó el representante cubano.
Ferrer recordó que en ese grupo negociador de la OMC se incluye la eliminación de los obstáculos no arancelarios y que su país ya presentó en el 2006 un documento sobre las barreras no arancelarias impuestas por EEUU que "obstaculizan y prohíben el comercio de Cuba".
En ese documento, señaló, "se demostraba la incompatibilidad de las leyes y medidas de bloqueo contra Cuba con los principios y las normas que rigen los acuerdos de la OMC".
Agregó que la legislación estadounidense relativa al bloqueo contra Cuba tiene un alcance extraterritorial y que supone una "persecución feroz contra cualquier empresa o institución comercial o bancaria extranjera que establezca o pretenda establecer relaciones económicas, comerciales o financieras con instituciones cubanas".
Ferrer informó de que en el 2004 un total de 77 compañías, instituciones bancarias y organizaciones no gubernamentales de diversas partes del mundo fueron multadas por Washington por acciones consideradas violatorias de las regulaciones del bloqueo.
Agregó que de esas entidades once son empresas extranjeras o subsidiarias de compañías de EEUU radicadas en terceros países, como México, Canadá, Panamá, Italia, Reino Unido, Uruguay, Bahamas e Indias Occidentales Británicas (Anguila).
Otras siete, informó el diplomático, como las aerolíneas Iberia, Alitalia y Air Jamaica, la surcoreana Daewoo y el Banco de China, fueron sancionadas alegándose que sus filiales en EEUU violaron determinadas disposiciones del bloqueo contra Cuba.
También denunció que desde el 2004 "el Gobierno de EEUU ha mantenido la prohibición al laboratorio europeo Intervet Holanda, para la venta a Cuba de vacunas destinadas a la prevención de enfermedades aviares, alegando que contienen un 10 por ciento o más de antígenos producidos" en territorio estadounidense.
Indicó también que el programa cubano del 2005 destinado a fabricar o importar 3 millones de ollas de presión e igual número de ollas eléctricas arroceras para distribuir una a cada núcleo familiar a precios subsidiados fracasó "por el bloqueo o las presiones" de Washington.
En ese caso concreto, Cuba no pudo adquirir por el bloqueo a tres compañías mexicanas (Vafe, Indelpro y Ekco) las materias primas necesarias para la fabricación de uno de sus componentes o el producto terminado en su conjunto.
El representante de Cuba subrayó que "desde la perspectiva normativa de la OMC, el bloqueo de EEUU contra Cuba no se justifica" e insistió en que "no existe entre ambas naciones ninguna de las situaciones previstas" en las normas de la institución relativas a las excepciones por seguridad, "único argumento que ha sido aducido para justificar tal violación".
"Cuba y EEUU no son naciones en guerra, ni existe un caso de grave tensión internacional", agregó el diplomático, que subrayó que el bloqueo decretado por Washington contra La Habana hace más de cuatro décadas "viola algunas de las disposiciones del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), del Acuerdo de Marraquech y de otros acuerdos de la OMC". EFECOM
emm/jla
Relacionados
- CNE analiza hoy si debe pronunciarse sobre compra de Scottish por Iberdrola
- Economía/Telecos.- La Generalitat declina pronunciarse sobre la anulación del traslado de la CMT
- El Supremo da 10 días para pronunciarse sobre la solicitud de Endesa de levantar cautelares
- Economía/OPA.- El Supremo da 10 días a las partes para pronunciarse sobre la solicitud de Endesa de levantar cautelares
- Nadal evita pronunciarse sobre el futuro del operador neutro