Empresas y finanzas

Un informe de las eléctricas califica de "panfleto" las ideas nucleares de Caldera

La batalla para la prolongación de la vida de la central nuclear de Garoña comienza a abandonar su guante de seda. Los partidarios en el Gobierno de la continuidad de la central burgalesa están a punto de recibir un nuevo respaldo, esta vez, por parte de las eléctricas, que han elaborado un documento para rebatir el informe que realizó la Fundación Ideas. Jesús Caldera: "La energía nuclear no puede ser una pieza central del modelo energético".

Las compañías han preparado este informe, al que ha tenido acceso elEconomista, para desmontar con argumentos técnicos las afirmaciones de la Fundación encabezada por Jesús Caldera sobre el cierre de las centrales nucleares en 2014 y una apuesta por el 100 por ciento en renovables.

Desconocimiento del tema energético

En el borrador del mismo se tilda el conocido como informe Caldera de "panfleto, carente de cualquier rigor técnico". Para las compañías, el informe "pone de manifiesto la escasa solidez de su conocimiento del tema energético, la escasa densidad de su red de colaboradores y en definitiva, su inexperiencia en las materias objeto del informe".

Este documento que han elaborado servirá para darle mayores argumentos al ministro de Industria, Miguel Sebastián, a la hora de actuar como mediador entre Moncloa y las eléctricas para evitar que tengan que llegar a la Audiencia Nacional.

La Fundación Ideas estructuró su documento en seis apartados "con el único nexo de ser antinucleares y prorenovables y un resumen ejecutivo para cuya redacción se podría haber prescindido del conjunto del informe".

Visión de futuro

En el primer apartado se resume la situación energética mundial y las previsiones de crecimiento de demanda para concluir que es necesario un modelo energético basado en renovables, descentralizado, que contribuya a que la UE lidere el cambio a una economía baja en carbono.

Sobre este apartado, los técnicos del sector eléctrico opinan que es "un compendio de generalidades, utopías, cambio de paradigmas, y obviedades teóricas con algunas inexactitudes, sin las más mínima referencia al mundo real: costes, mercados energéticos, competitividad de las industrias nacionales, garantía y fiabilidad del suministro".

Obstáculo para las renovables

La Fundación Ideas asegura que se podría prescindir de la producción nuclear en 2014. En dicho año bastaría con contar con 40.000 MW de origen fósil y el resto renovable, que aportaría el 50 por ciento de la producción. Pero las empresas consideran que "ni que decir tiene que con un equipamiento de ese tenor, el suministro eléctrico pasaría de ser un servicio garantizado prácticamente al 100 por cien en el momento en que se precisa a algo aleatorio, intermitente y de nula fiabilidad, dependiente básicamente de las condiciones meteorológicas".

El informe asegura que "a nadie se le ocurre (como propone el informe de la Fundación Ideas) parar definitivamente centrales en operación si éstas son seguras y económicas, además de ser parte fundamental de la energía baja en carbono al no emitir CO2, y sustituirlas por otras de coste de generación más elevados con el impacto que ello pueda tener en la tarifa eléctrica, más aún en épocas de crisis económica, y en los compromisos medioambientales adquiridos".

El informe de Ideas ataca también a la central nuclear finlandesa por su retraso y encarecimiento de la construcción del reactor, pero las eléctricas se encargan de recordar que ya hay planes para construir otro reactor en la zona y que también en España se produjeron retrasos en la construcción de las centrales, ahora más justificados al tratarse de un reactor de nueva generación.

Una parte importante del informe realizado por la Fundación Ideas está basado en los informes realizados por Greenpeace que tienen importantes deficiencias, según las eléctricas. Se considera que el informe está obviando conceptos tales como la indisponibilidad programada, por avería, consumos auxiliares, índice de cobertura, margen de reserva.

Según los autores, la energía hidroeléctrica puede proporcionar la potencia nominal instalada en prácticamente cualquier momento a lo largo del año, sin tener en cuenta el nivel de reservas, ni aportaciones y en definitiva, no considerar su característica de fuente energética limitada que presenta grandes ventajas para la explotación por su flexibilidad y rapidez de respuesta pero no está siempre al 100 por cien disponible. Es decir, que también hay años de sequía.

Implicaciones económicas

Las eléctricas consideran que este es uno de los capítulos menos afortunados de la Fundación, ya que consideran que tienen muy poca validez los resultados y cita como ejemplo que si 1 MW fotovoltáico crea 45 empleos, eso supone que por cada 5 viviendas con una electrificación de 5 KW estarían creando un puesto de trabajo y naturalmente soportando el coste del mismo.

Si se admite un coste total de este empleo de 30.000 euros/ año, cada vivienda tendría que cargar con 6.000 euros sólo en coste de personal. Las compañías indican que en ratios de empleo entre las diversas tecnologías no existen diferencias sustanciales.

Sobre las inversiones necesarias, las empresas consideran que no se ha tenido en cuenta la vida útil de las renovables, lo que aumentaría considerablemente el coste, ya que se tendrían que instalar 152.000 MW, lo que supondría 600.000 millones de euros.

En los dos puntos restantes, el del transporte y recomendaciones, las eléctricas apenas realizan comentarios. La Fundación Ideas habla de modificar el sistema de transporte para darle un mayor peso al vehículo eléctrico y al transporte marítimo. Los consultores acreditados en trabajos de prospectiva para la UE manejan tasas de incorporación del vehículo eléctrico (puro + híbrido conectable a la red) que irían incrementándose, pero únicamente se alcanzaría una penetración del 60 por ciento del parque de nuevos vehículos en 2050.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky