Empresas y finanzas

Ajustes a texto TLC con EEUU retrasará aprobación en legislativo colombiano

Bogotá, 21 ene (EFECOM).- El anuncio de las autoridades de comercio de EEUU de que se harán "ajustes sustanciales" en aspectos laborales contemplados en el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Colombia, retrasará la aprobación por el Legislativo local.

Así lo señalaron hoy medios de prensa locales, que aseguraron que serán siete los artículos en el tema laboral que se revisarán y, eventualmente, se modificarán, para garantizar no sólo una legislación que regule las relaciones entre trabajadores y patrones en Colombia, como la hay, sino que se cumpla.

La recuperación de la mayoría por los demócratas en el Congreso estadounidense, ha llevado al Gobierno del presidente George W. Bush, republicano, a aceptar las exigencias demócratas para dar curso a la aprobación del TLC en el Legislativo.

En Colombia, el Gobierno, tras la firma del tratado el 22 de noviembre anterior en Washington, había llevado al Congreso, el pasado 14 de diciembre, la ley que adopta el TLC con EEUU, y anunciado que se habría sesiones extraordinarias del Legislativo para su aprobación.

El senador del Polo Democrático Alternativo, en la oposición, Jorge Robledo, dijo que no es posible tramitar textos distintos del TLC en uno y otro país y pedirá mañana, lunes, el retiro de la Ley, hasta tanto se hagan los ajustes que pretende EEUU.

Para el nuevo ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, los cambios tiene que ver con asuntos laborales y medio ambientales.

El texto del TLC, que con la firma de ambos Gobiernos quedó cerrado, necesariamente debería reabrirse para las modificaciones, cuyos términos EEUU no ha revelado, pero que tiene que ver con la protección a los trabajadores.

La protección de trabajadores en Colombia significa, necesariamente, la de trabajadores en EEUU, al impedir que se den -de hecho se dan en Colombia- formas de explotación laboral que reducen los costos de producción.

Para el coordinador del TLC ante el consejo empresarial colombiano, Juan Carlos Elorza, que cita hoy un extenso informe del diario "El País", el más importante del suroeste de Colombia, los artículos que se reformarían tienen que ver con las obligaciones para que se cumpla con la legislación laboral local.

En Colombia los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que ha ratificado el país son ley.

Eloiza reconoció que a las normas locales "les faltan dientes para sancionar aquellas violaciones sistemáticas y reiteradas de los derechos de los trabajadores, ya que todo queda en una multa".

Para la investigadora de la Escuela Nacional Sindical, Jana Silverman, "el capítulo laboral sólo se refiere a los derechos de asociación, negociación colectiva, la prohibición del trabajo forzoso y las peores formas del trabajo infantil".

Sin embargo, dijo, el TLC "no exige una mejora de las normas colombianas con base en los estándares de la OIT".

Según Elorza, "el Código Sustantivo del Trabajo colombiano es frágil, porque le falta agilidad para resolver conflictos" entre patronos y trabajadores.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, reiteradamente ha advertido que la flexibilización de las leyes laborales en 2002, al comienzo del primer Gobierno de Uribe (2002-2006), llevó a formas precarias, y muy extendidas, de contratación.

Con ellas los patronos han evadido aportes a la seguridad social, el pago del salario mínimo legal e indemnizaciones por despido.

Según el ex ministro de Hacienda Rudolff Hommes "si para algunos sectores productivos estos cambios representan un aumento de costos o una caída de las utilidades, es porque no están cumpliendo la ley". EFECOM

amv/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky