Caracas, 16 ene (EFECOM).- El Banco Central de Venezuela (BCV, emisor) hizo un llamamiento hoy a los tribunales y al Gobierno para que impidan que el denominado "dólar paralelo" al fijado oficialmente influya en los precios internos de productos importados.
«Si hubiera lugar a medidas administrativas a empresas (que elevan los precios al consumidor en base a las fluctuaciones del "dólar paralelo"), tienen que hacerlo (...) porque "si están recibiendo un dólar oficial a 2.150 bolívares no hay por qué fijarse en un 'paralelo' que no existe técnicamente", manifestó el director del BCV, Armando León.
El llamado "dólar paralelo" ha alcanzado en los últimos días una cotización de casi el doble del dólar oficial, fijado por el BCV y el Gobierno tras decretarse en 2002 un control estatal de cambio.
El incremento del precio del llamado "dólar paralelo" reiteró León a la agencia estatal de noticias ABN, "no debe influir en el coste de los productos importados que se venden en el país, ya que ese dólar sólo financia un 5 por ciento de las importaciones".
Ello representa unos 100 millones de dólares, "pero las necesidades de divisas que tiene la economía, satisfechas por el BCV y por la (gubernamental) Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) supera los 2.000 millones de dólares", detalló.
Los gubernamentales Cadivi y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), junto al Judicial, deben combatir el "remarcaje de precios" al consumidor, exhortó.
Recordó que cuando rigió en el país un anterior control estatal de cambio a mediados de la década de 1990 se produjo una situación idéntica y "que no puede volver a suceder ni se puede permitir que un pequeño sector de la economía, insignificante, que es menos del 5 por ciento, imponga el sistema de marcaje de precios".
Sobre la política del Gobierno del presidente Hugo Chávez de nacionalizar "sectores estratégicos", entre ellos el del petróleo, la energía eléctrica y las telecomunicaciones, otro directivo del BCV, Domingo Maza Zavala, pidió "una reflexión sobre cuál es el mejor administrador para esos servicios de alta importancia pública".
"Pragmáticamente -dijo- debe ser demostrado cuál es el mejor administrador de empresas de servicio público, vitales para la vida del país".
Destacó que "no hay problemas" para cubrir indemnizaciones e inversiones con recursos públicos, pero recalcó que "el manejo de ese capital es de gran responsabilidad nacional".
Chávez reveló la semana pasada que el Producto Interior Bruto (PIB) llega a 150.000 millones de dólares y que, sumada la reserva internacional (37.374 millones de dólares) a otros ahorros, el país cuenta con 56.129 millones de dólares disponibles porque "no hemos malbaratado, ni lo haremos, el ingreso petrolero", principal fuente de divisas del país.
Maza Zavala destacó a su vez que "el 70 por ciento del PIB es generado por el sector privado" y que "el 75 por ciento de la ocupación (laboral) que se genera también es de origen privado".
Por ello, y frente a las nacionalizaciones, "lo mejor sería entenderse con el sector privado, llegar a un acuerdo global sobre la mejor manera de aplicar recursos para distintas actividades agrícolas, industriales, de servicio y financieras, para que la economía crezca efectivamente en forma equilibrada", sostuvo. EFECOM
ar/jla