Madrid, 15 ene (EFECOM).- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro en el tercer trimestre se situó en el 9,3 por ciento de su renta disponible de los últimos doce meses hasta ese periodo, tres décimas menos que en 2005, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así figura en la estadística sobre Cuentas no financieras de los Sectores Institucionales -que incluyen hogares, sociedades no financieras, administraciones públicas e instituciones financieras- y que el INE publica hoy con carácter trimestral.
Además, en el tercer trimestre de 2006, la tasa de ahorro alcanzó el 7,9 por ciento de su renta disponible, el 5,9 por ciento más con respecto al mismo periodo del 2005.
La necesidad de financiación de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro alcanzó los 11.065 millones de euros, el 4,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), en el tercer trimestre de 2006.
En este mismo periodo, las sociedades no financieras tuvieron una necesidad de financiación de 23.739 millones de euros, el 10 por ciento del PIB trimestral, tasa superior en medio punto al tercer trimestre del año 2005.
Además, las Administraciones Públicas presentaron una capacidad de financiación de 13.681 millones de euros, el 5,8 por ciento del PIB trimestral, mientras que las instituciones financieras obtuvieron una capacidad de financiación de 2.472 millones de euros, el 1 por ciento del PIB.
La necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo fue de 18.651 millones de euros, el 7,9 por ciento del PIB del trimestre, lo que supone casi dos puntos más que en 2005.
Estos datos son consecuencia del peor comportamiento de la balanza exterior de bienes y servicios con el resto del mundo, el 26,8 por ciento más negativo, hasta situarse en los 11.251 millones de euros.
Además, al resultado anterior se añadió el empeoramiento en 3.066 millones del saldo exterior neto de rentas y transferencias corrientes de capital que alcanzó los 7.400 millones en el tercer trimestre.
En el mismo periodo, la renta disponible del sector hogares e instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares creció el 5,9 por ciento respeto al mismo periodo de 2005, lo que en términos absolutos supuso un montante de 8.480 millones de euros más.
A este resultado contribuyó "significativamente" el aumento del saldo de rentas primarias (6,6 por ciento), en el que destacó, "especialmente", el crecimiento del excedente de explotación y las rentas mixtas (7,9 por ciento), según el INE.
Además, la remuneración de asalariados creció el 6,4 por ciento y las rentas netas de propiedad percibidas por los hogares en el tercer trimestre lo hicieron el 2,4 por ciento.
En términos absolutos, la renta disponible del sector hogar e instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares alcanzó los 151.940 millones de euros.
Por otra parte, el sector de sociedades no financieras experimentó un descenso interanual del 13,2 por ciento de su renta disponible en el tercer trimestre.
Este resultado fue consecuencia del descenso del 23 por ciento de las rentas netas de la propiedad percibidas por el sector, y por el incremento de su excedente de explotación bruto en el 9,8 por ciento.
En términos absolutos, la renta disponible del sector de sociedades no financieras alcanzó los 11.527 millones de euros en el tercer trimestre de 2006.
Las Administraciones públicas aumentaron su renta disponible el 9,7 por ciento hasta alcanzar los 60.857 millones de euros, debido, especialmente, al crecimiento interanual experimentado por los impuestos netos (11 por ciento), tanto los ligados a la producción e importaciones (4,1 por ciento), como los de la renta y patrimonio (16 por ciento).
El gasto en consumo final de las Administraciones Públicas aumentó el 7,5 por ciento en el tercer trimestre, por lo que el sector generó un ahorro que alcanzó un valor absoluto de 22.298 millones de euros, el 13,7 por ciento más.
En el tercer trimestre de 2006, la renta disponible del sector de las instituciones financieras aumentó el 43 por ciento hasta los 4.166 millones de euros.
Este resultado se debió al aumento del excedente de explotación bruto del sector el 14,5 por ciento y al de las rentas netas de la propiedad percibidas, con el 42 por ciento, al que se unió el descenso en el volumen de impuestos sobre la renta y sociedades pagadas, (-12,6 por ciento). EFECOM
mtd/pamp/cg
Relacionados
- Economía.- (Ampliación) La tasa de ahorro de los hogares cae 3 décimas en doce meses y se sitúa en el 9,3% de su renta
- El ahorro de los hogares españoles se sitúa en el 9,3% de su renta, el nivel más bajo desde 1999
- Economía/Macro.- La tasa de ahorro de los hogares cae tres décimas en doce meses y se sitúa en el 9,3% de su renta
- Economía/Macro.- La tasa de ahorro de los hogares se sitúa en el 9,4% de su renta, el nivel más bajo desde 1999
- Ahorro hogares cae al 9,4% de su renta, el más bajo desde 1999