Economía

Ahorro hogares cae al 9,4% de su renta, el más bajo desde 1999

Madrid, 9 oct (EFECOM).- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro se situó en el 9,4 por ciento de su renta disponible en el segundo trimestre del año, lo que supone dos puntos menos que en el mismo período de 2005 y la cifra más baja desde 1999, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Tras ese descenso, que se debió sobre todo al aumento del 7,5 por ciento en el gasto en consumo final, el ahorro de las familias se colocó en 14.700 millones de euros.

Según el INE, ese ahorro "no ha sido suficiente para financiar el notable volumen de inversión del sector", que alcanzó los 24.456 millones en el segundo trimestre, con un aumento del 15,6 por ciento respecto al mismo período de 2005.

De esta forma, las familias presentaban unas necesidades de financiación de 8.677 millones de euros al cierre de junio, lo que equivale al 3,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) trimestral.

La estadística sobre Cuentas no financieras de los Sectores Institucionales -que incluye hogares, sociedades no financieras, administraciones públicas e instituciones financieras- también revela que la renta disponible de las familias y las instituciones sin ánimo de lucro se colocó en 156.313 millones de euros en el segundo trimestre, lo que supone un aumento de 7.519 millones o un 5,1 por ciento respecto al segundo trimestre de 2005.

La mejora de la renta disponible se debió, sobre todo, al crecimiento del 6,5 por ciento del saldo de las rentas primarias, aunque también influyó el aumento del 6,6 por ciento en la remuneración de los asalariados.

No obstante, la renta de las familias se vio perjudicada por un mayor montante de impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados durante el segundo trimestre (16,8 por ciento), así como el incremento del 8,7 por ciento en el volumen de cotizaciones sociales pagadas por los hogares, frente a la subida del 7,3 por ciento de las prestaciones sociales recibidas.

En cuanto a las sociedades no financieras, sus necesidades de financiación ascendían a 18.118 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que equivale al 7,4 por ciento del PIB trimestral.

Las Administraciones Públicas presentaban una capacidad de financiación de 5.255 millones de euros, un 2,1 por ciento del PIB trimestral, mientras que las instituciones financieras obtenían una capacidad de financiación de 2.838 millones de euros en este trimestre, un 1,2 por ciento del PIB.

La necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo se estimaba en 18.702 millones de euros, un 7,6 por ciento del PIB del trimestre, lo que supone 1,2 puntos más que hace un año.

La mayor necesidad de financiación de la economía española se debe, sobre todo, al peor comportamiento de la balanza exterior de bienes y servicios con el resto del mundo, que fue un 20,8 por ciento más negativa, lo que llevó el déficit hasta 15.414 millones de euros.

Esa negativa evolución se debió al aumento del 10,9 por ciento en las importaciones de bienes y servicios, frente al 8,8 por ciento de crecimiento de las exportaciones.

Al resultado negativo de la balanza exterior de bienes y servicios hay que sumar el saldo exterior neto de rentas y transferencias corrientes y de capital, que empeoró en 3.288 millones.

Los datos históricos proporcionados por el INE se remontan a 1999, ya que las fechas anteriores están siendo elaboradas de nuevo para ser comparables con el nuevo sistema de base 2000. EFECOM

ecm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky