Rosa López
Madrid, 13 ene (EFECOM).- La tasa de inflación, que cierra 2006 en el 2,7 por ciento, y la decisión del Tribunal Supremo de levantar la suspensión cautelar de la opa de Gas Natural sobre Endesa, fueron dos de las noticias de una semana, en la que el Banco Central Europeo mantuvo los tipos de interés de la zona euro.
El Índice de Precios de Consumo (IPC), divulgado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), aumentó tres décimas en diciembre, y dejó la tasa anual en el 2,7 por ciento, un punto menos que la de 2005, y ocho décimas por encima de la media de la UE.
Es la tasa más baja desde la entrada de España en el euro y la misma con la que terminó 2001, último año en que circuló la peseta.
Al hacer públicos los datos, desde el Ministerio de Economía se pronostica un "descenso paulatino" en los próximos meses, siempre que se mantengan los niveles actuales del precios del crudo.
Un petróleo que se movía ayer en torno a los 52 dólares el barril de Brent, arrastrado a la baja por un invierno especialmente clemente y los altos niveles de reservas en Estados Unidos, tras haber alcanzado el precio récord de 78,64 dólares en agosto pasado.
El jueves, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en la zona euro en el 3,5 por ciento, y en la rueda de prensa posterior a la reunión, su presidente, Jean-Claude Trichet, dejo entrever que la próxima subida no será antes de marzo.
El que si subió los tipos, para sorpresa de los analistas y de los mercados, fue el Banco de Inglaterra, que incrementó las tasas en el Reino Unido en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 5,25 por ciento, la cifra más alta desde mayo de 2001, con el fin de afrontar la inflación, que se sitúa en el 2,7 por ciento.
El miércoles, nuevo capítulo en el proceso de opas sobre Endesa. El Tribunal Supremo eliminaba parte de los obstáculos legales que bloquean la oferta de Gas Natural sobre la eléctrica y, como consecuencia, también la del grupo alemán E.ON, al levantar la suspensión cautelar dictada en abril, aunque el proceso sigue paralizado por orden del juzgado mercantil número 3 de Madrid.
Pero habrá que esperar hasta finales de la próxima semana para saber si la Audiencia Provincial de Madrid levanta las medidas cautelares por presunto pacto colusorio (concertación previa) entre Gas Natural e Iberdrola en la opa de la gasista sobre Endesa.
También se publicaron esta semana los resultados de Banesto, que obtuvo en 2006, un beneficio neto atribuido de 1.451,3 millones de euros, el 154,4 por ciento más que en 2005, gracias a las plusvalías obtenidas por la venta de la inmobiliaria Urbis.
Sin este ingreso extraordinario, el beneficio del banco en el conjunto de 2006 hubiera sido de 673,3 millones de euros.
En Europa, buenas noticias para la economía alemana, que vivió un 2006 boyante y, tras años de crisis económica, registró un crecimiento del 2,5 por ciento, la mayor cifra desde el año 2000.
Además, por primera vez desde 2001, el déficit público alemán se mantuvo por debajo del 3 por ciento, cumpliendo los criterios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento Europeo (PEC).
Sobre la economía mundial, los bancos centrales de los países más industrializados del mundo (G-10), que se reunieron en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en la ciudad suiza de Basilea, pronostican que crecerá ester año a un ritmo cercano al de 2006.
Y en el panorama internacional, un conflicto, la "guerra del petróleo" rusa-bielorrusa, que durante tres días dejó sin suministros de crudo a Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría, suscitando en la Unión Europea nuevas dudas sobre la fiabilidad de Rusia como suministrador de hidrocarburos
Para terminar, la bolsa española consiguió cerrar la semana con una subida del 0,44 por ciento, y volvió a codearse con el máximo histórico (14.387 puntos) que conquistó un mes atrás.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 14.368,20 puntos y Wall Street estará cerrado el lunes, la bolsa estará pendiente de los datos de inflación europeos y estadounidenses, de los tipos de interés en Japón y de la confianza inversora germana. EFECOM
rl/cg