Empresas y finanzas

Vuelta a las andadas

Raimundo Díaz.

Madrid, 13 ene (EFECOM).- Con algún susto y muchas vacilaciones, la bolsa española consiguió concluir la semana con una subida del 0,44 por ciento.

Ya acumula el mercado español una ganancia del 1,57 por ciento respecto al cierre del ejercicio pasado, pero arañar esas plusvalías se ha logrado peleando contra las nacionalizaciones, el pernicioso efecto de la bajada de las materias primas en algunas empresas y la subida de los tipos de interés.

Pese a todo, la bolsa ha vuelto a las andadas, a codearse con el máximo histórico (14.387 puntos) que conquistó un mes atrás, aunque el coste de mantener estas relaciones resultara oneroso.

La quietud dominó al comienzo de la semana, con Telefónica y el petróleo como protagonistas, ya que la empresa de telecomunicaciones se encargó de compensar la inquietud sembrada por la "guerra energética" entablada entre la UE y Rusia.

Sin embargo, la calma desaparecía el martes, cuando la bolsa estuvo volando a 14.400 pies y tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia porque el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció la nacionalización de varias empresas.

Pero la repercusión de esta decisión se sintió plenamente en la jornada siguiente, cuando la bolsa española bajó el 1,37 por ciento, la mayor caída desde finales de noviembre, e incurrió por primera vez en este ejercicio en pérdidas respecto al cierre de 2006.

El mercado pensó que las inversiones y el negocio de las grandes empresas españolas en Latinoamérica se podían malograr si el ejemplo del país caribeño cundía en la zona y llovieron palos.

Además, todo se mezcló con el despertar de un conocido enemigo: la posibilidad de una subida de los tipos de interés en Japón, la ejecución de esta medida en el Reino Unido, donde se han situado en el 5,25 por ciento.

Sin embargo, el aplazamiento del alza de los tipos en Europa, aunque el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, dijera el jueves que seguramente se incrementarán en marzo, resultó trascendental para salvar la semana, pues ese día la bolsa subió el 1,5 por ciento y recuperó la cota de 14.300 puntos.

Finalmente, el viernes la bolsa demostró su capacidad para recaer y los padecimientos que soporta al no poder vencer el muro del máximo histórico, aunque alguna estadística económica estadounidense, como el alza de las ventas minoristas, demostraron que su actividad no renquea, lo que actuó como un estimulante para la bolsa.

Además, a lo largo de la semana, muchas compañías, como petroleras, mineras o siderúrgicas, recibieron en sus cotizaciones el castigo del descenso del precio de las materias primas, como el petróleo, que en este período descendió el 5 por ciento y acabó en 53 dólares por barril.

En cuanto a las treinta y cinco empresas que integran el principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, veinte subieron, trece bajaron y dos repitieron cotización.

La mayor subida correspondió a NH Hoteles, el 7,34 por ciento, después de que se conociera que Caja Madrid aumentó su participación en la compañía hotelera hasta el 10 por ciento y de que la francesa Accor estaba interesada en comprarla.

A continuación se situó Endesa, que se revalorizó el 4,22 por ciento, una vez que el Tribunal Supremo levantó las medidas cautelares impuestas a las opas de Gas Natural y E.ON y tras elevar Acciona al 21 por ciento su participación en la eléctrica, mientras que Iberia aprovechó la rebaja del precio del petróleo para subir el 4,17 por ciento.

Sacyr presidió las pérdidas con un descenso del 4,4 por ciento, afectada por informes desfavorables, en tanto que Acerinox padeció por motivos similares y por la caída de las materias primas, factor este, pero referido al crudo, que perjudicó a Repsol, que cedió el 3,15 por ciento.

En cuanto al resto de los grandes valores, BBVA ganó el 1,01 por ciento y Telefónica, el 0,77 por ciento, mientras que BSCH cedió el 1,38 por ciento e Iberdrola, el 0,92 por ciento.

La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 14.368,20 puntos y Wall Street estará cerrado el lunes, la bolsa estará pendiente de los datos de inflación europeos y estadounidenses, de los tipos de interés en Japón y de la confianza inversora germana. EFECOM

jg/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky