Madrid, 11 ene (EFECOM).- Las jornadas no trabajadas en el sector de la producción automovilística por convocatoria de huelgas se elevaron en el periodo entre enero y septiembre del año pasado a 32.700, un 32,45 más que las 24.700 jornadas que se perdieron por conflictividad en el mismo periodo del año pasado.
Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a los que ha tenido acceso EFE, particularmente conflictivo fue el mes de marzo, en el que se concentraron 16.100 jornadas no trabajadas por huelga del total de 32.700 contabilizadas en los nueve meses de referencia, casi el 50%.
En dicho mes fue cuando se radicalizó el conflicto de Volkswagen en la planta navarra de Landaben.
El periodo enero-septiembre de 2005 supuso para la economía española en general un total de 506 huelgas con 176.357 participantes y 332.958 jornadas no trabajadas, mientras que un año después, sobre el mismo periodo, las huelgas se elevaron a 536 (+7,1%), los participantes llegaron hasta los 399.931 (+126,8%) y las jornadas no trabajadas sumaron 589.877 (+77,2%).
La conflictividad en el sector automovilístico, medida en las jornadas no trabajadas, representa una cuota entre enero y septiembre de 5,5%, cuando en los mismos nueve meses de 2005, alcanzó una proporción sobre la conflictividad general del 7,4%.
Este aumento de conflictividad ha tenido su origen en los nueve primeros meses del año, sobre todo, en negociaciones de convenio y de condiciones laborales, más que en rupturas de la relación laboral, por cuanto las estadística de regulación de empleo son muy superiores en los nueve primeros meses de 2005 en relación al año pasado.
En cuanto a esa regulación de empleo, los trabajadores afectados en el sector productivo del automóvil se han elevado en los nueve meses de referencia a 994, frente a los 2.760 de enero-septiembre de 2005, lo que supone un descenso del 64%.
Sin embargo, en la rama de actividad de la venta y reparación de automóviles a los 319 trabajadores afectados por EREs entre enero y septiembre de 2005, se contraponen 412 un año después, lo que supone un ascenso del 29,1%.
Los trabajadores afectados por medidas de extinción de empleo también han registrado en el último año, sobre los dos periodos analizados, un sensible decrecimiento, ya que si en 2005, se contabilizaban 1.355, en 2006, la cifra se rebajo a 337, es decir un 75,1% menos.
En el subsector de veta y reparaciones, se vuelve a dar el sentido inverso respecto a la producción, pues si en 2005 59 trabajadores padecían expedientes de extinción, un año después la cifra se elevó 323, lo que significa crecer un 447,4%.
Los expedientes de suspensión de empleo afectaron entre enero y septiembre de 2005 a 1.405 empleados de las fábricas automovilísticas españolas, por los 648 contabilizados un año después, con el consiguiente descenso del 53,9%.
Los trabajadores adscritos a la venta y reparaciones de automóviles rebajaron su vinculación a los expedientes de suspensión de empleo en un 65,8%, al pasar de 260 entre enero y septiembre de 2005 a 89 en los mismos nueve meses un año después.
La accidentalidad laboral en la rama productiva de automóviles se ha mantenido en los dos periodos comparados, aumentado en este caso a diez meses, muy estable, pues si en enero-octubre de 2005 se contabilizaron 8.408 siniestros laborales con baja, al año siguiente la cifra se rebajaba a 8.087.
En la comparativa con el total de la siniestralidad laboral española, la producción automovilística se confirma como un sector seguro para el empleado, puesto que la cuota de accidentalidad en los diez primeros meses de 2006 ha sido del 1%. EFECOM
aa/mdo
Relacionados
- Sector automóvil, mayor perjudicado España por caída valor dólar
- BOLSA FRANCFORT cae por impacto de subida de petróleo y euro en sector automóvil
- Villepin prepara con representantes sector plan para el automóvil
- Economía/Motor.- 'Lito' reclama una patronal del automóvil fuerte que permita la negociación colectiva en el sector
- Economía/Motor.- El déficit comercial del sector del automóvil crece un 45,7% hasta julio y supera los 4.000 millones