Empresas y finanzas

Bancos y cajas colocan a sus clientes las preferentes como simples depósitos

  • El Banco de España aconseja a las entidades hacer estas emisiones para reforzar su solvencia
  • Esta vía es la más adecuada para las cajas, ante el retraso de las fusiones y el fondo de rescate

A pesar de las llamadas a la transparencia, las entidades financieras no explican con detalle las características y riesgos de las denominadas acciones preferentes. Es más, según ha constatado este diario, bancos y cajas venden este producto a sus clientes como si fueran simples depósitos. Los inversores se pueden encontrar que, tras una elevada rentabilidad inicial, aparezcan las pérdidas, que no puedan vender las acciones cuando quieran, que la entidad las amortice cuando le convenga y que además el Fondo de Garantía no las cubre en caso de quiebra.

La necesidad de las entidades financieras de reforzar su solvencia ha acelerado la emisión de títulos preferentes, un instrumento que antes se utilizaba en mucha menor cuantía y enfocado a inversores institucionales.

Bancos y cajas ven cómo sus clientes acogen con entusiasmo estos productos por su alta rentabilidad, y cumplen así sus expectativas de engrosar sus recursos propios y obtener liquidez extra.

Pero no todas las partes ganan en esta historia. Los pequeños inversores se ven acosados por sus sucursales bancarias para que suscriban un producto que le venden como alternativa a los depósitos a plazo, cuyo atractivo ha bajado a medida que los tipos de interés se desplomaban.

El problema es que en esta colocación a particulares las entidades financieras omiten los riesgos de este producto, mucho más complejo que una simple imposición a plazo, entre los que se encuentra la de cosechar pérdidas.

La emisión de títulos preferentes refuerza la solvencia de la entidad (medida como Tier I), y es el medio más rápido para mejorar los recursos propios. Las ampliaciones de capital, que tan sólo podrían hacer los bancos, tienen otros inconvenientes. Por un lado, hay que explicar al mercado las razones que han llevado a la entidad a apelar a la captación de fondos privados, lo que suele terminar con una caída de la cotización del banco.

Por otro lado, la fuerte competencia por las ampliaciones realizadas en la banca internacional no asegura el éxito completo de la operación, que además se alarga durante semanas.

Por todo ello, el supervisor ve con buenos ojos esta proliferación de preferentes, que en los últimos meses han inundado el mercado con unos 7.000 millones de euros.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky